martes, 19 de abril de 2016

19 de abril de 2016. Martes.
COMO PIEDRA

¿Corazón cerrado?, en Salinas y Arenales de S. Pedro del Pinatar. F: FotVi

-Día ventoso, como el alma de la sociedad en la que nos movemos desvalidos y tercos en la vulgaridad. El viento viene frío y, con las manos, se mete en los bolsillos y hasta en el sitio de las ideas, y ahí queda, helando. Y frías las ideas, y sólo con el atolondramiento de lo inútil alentándolas, se paralizan las palabras, nacen huecas y sin gajo, viven en el exilio de no decir nada. Y el lenguaje, sin palabras que digan y hablen, que establezcan redes de comunicación, de enlace, se muere, y el corazón así no asoma a la boca y, como piedra, se endurece allá en el interior más oscuro de uno mismo. Cuando se habla o se mastica corazón en las palabras, se nota en el que escucha, pues oye palabras con rumor de ternura, de piedad, rumor de latido amoroso. Se ama -como se odia- en las palabras. Razón por la que yo examino cada día mis palabras, y antes de darlas, las gusto, por ver si saben a comunión o a esquina de ala de murciélago, a roca o a aleteo, si saben a Dios o a cosa ruin, y, según me sepan, las digo o me las trago, para darles así oportunidad de purificación. Aunque, a veces, Diario, y con todo, me salgan esquinadas y necias, mal encaradas, hasta irreconciliables conmigo mismo, absurdas (20:58:28).

lunes, 18 de abril de 2016

18 de abril de 2016. Lunes.
PELIGRO APASIONADO

Bellamente terrible, el ocaso. Salinas de San Pedro del Pinatar. F: FotVi

-Otra vez la pesadilla de los escombros y la muerte, y de las preguntas. ¿Por qué, por qué? ¡Dios! Es un rezo. ¡Dios! ¡Dios! ¡Dios! La vida, que trabaja sin tregua en destruirse, es un peligro laborioso, apasionado, que nos acecha siempre. Detrás de este paso o del siguiente, o cuando amanece o cae el sol, o al empezar un sueño; tras el espejo o al otro lado de la plegaria. Decía Simone Weil, filósofa francesa: «Amar la verdad significa soportar el vacío. La verdad se halla del lado de la muerte». Una vez más, Ecuador en estado de sufrimiento, o todo un pueblo con la cruz a cuestas. Nunca, en la vida, acaba el Gólgota, al menos en las visiones del miedo. Tenerife, Lesbos, Ecuador, naufragio de emigrantes en la ruta de Libia a Italia. La vida, siempre en el camino de la muerte, esperando una duda, un desliz de sí misma, para diluirse en ella. No mata la muerte, se muere la vida, como un vuelo o una palabra, sin dudar; la vida, Diario, es así, un peligro laborioso y apasionado, bellamente terrible (22:02:41).

domingo, 17 de abril de 2016

17 de abril de 2016. Domingo.
INSIGNIFICANTE

Estrella, en Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar. F: FotVi

Caminar como aquel caminante, que, con Machado, hacía camino al andar. Si puedo, y para darme y dar vida a lo que contemplo, camino. Y lo hago para no quedarme atrás. Miro cada cosa y cada cosa me mira. Y nos damos amistad. Y me admiro de la belleza de aquello que responde a la palabra, por qué no ofensiva, de insignificante. Nada en la creación es insignificante. Mirad esta estrella, llegada de no sé dónde, y hallada y fotografiada por mi máquina indiscreta en mi paseo de esta tarde. Toda ella es luz; luz que embellece su sencillo y hermoso ser de planta. Barrón se llama, Diario, o carrizo, apenas una brizna de luz, pero cegadora (22:48:45).

viernes, 15 de abril de 2016

15 de abril de 2016. Viernes.
UN MENDIGO

Belleza de lo desvalido, en Tallín. Estonia. F: Joan Giner

-Fue ayer; al salir del supermercado. Dentro, sonaba música chirriante de rock, de rock sin roll; es decir, de rock sin posibilidad de alabeo, de arqueamiento, tan anodino e insulso resultaba. A mí, que llegó a impactarme el rock and roll de los años 50 (Elvis Presley), este otro rock de rasgue de guitarras sin ton ni son, rock de plagio y voz merengue, me entristece. Y eso que no siempre cualquier tiempo pasado fue mejor. Salía del supermercado, y, en la puerta, tímidamente apartado, había un mendigo, de mirada triste. Sus pertenencias, una bicicleta, una bolsa, un trozo de cartón plegado, para dormir, me dije, y, en la mano, un vaso de plástico. Me detuve y le eché una moneda, apenas nada. Me miró, hizo una inclinación de cabeza y me dijo: «Gracias; Dios le bendiga». Muchas veces las palabras tienen más valor que lo que dicen (unas veces braman y otras acogen, o desnudan, o se hacen deslenguadas en la lengua), pero, en esta ocasión, las palabras del mendigo empequeñecieron aún más la  moneda que había depositado en su  modesto vaso de plástico, moneda que, tras la sencillez y modo sereno y altísimo de dar las gracias, sonó a casi nada. Y entonces, el mendigo lo fui yo. «Gracias; Dios le bendiga», dijo, como un himno de Laudes instrumentalizado con música de Bach. Confuso, estuve por volver y darle yo a él las gracias por su bendición y por su diferente y hermoso modo de agradecer. Ya no se estilan estas palabras, que hasta llegan a acongojar la garganta. No volví, y es algo que aún creo deber hacer; por lo que he decido intentarlo -si me empuja el valor, Diario- con el próximo mendigo (12:50:03).

jueves, 14 de abril de 2016

14 de abril de 2016. Jueves.
COSAS

Proyecto de ensoñación, en el jardín. F: FotVi

-En el lienzo azul del cielo, un sol de dibujo infantil; geranios en el jardín y luz en la mariposa de planeo dudoso, como de nieve, que vuela y apenas avanza, solo irradia. La mariposa es la duda blanca de un instante bellísimo. Blanco, azul y ámbar, los colores de la mañana, sin tonos de experto, sólo con grafía de lápiz de niño, lírica por arbitraria y vanguardista, pura. Y en el mundo y en España, yermos de piedad e inteligencia, cosas: bajo la égida de un islamismo de aullido y pira, feroz, guerra y muerte en Siria e Irak; migrantes en fronteras blindadas, insolidarias, de países europeos, con ojos absortos de niños que no entienden lo que ven; corrupción diaria, como un goteo de agua de cisterna de retrete de cafetería de carretera; la tercera república, ya, asomada en forma de bandera tricolor a los balcones de ayuntamientos llamados del «cambio» (¿por el cambio?); Rajoy, tan quieto, que ya es estatua; Stephen Hawking, que cree poder vivir en las estrellas y no en la Trascendencia; y hace 30 años que falleciera Simone de Beauvoir, que felizmente defendió a la mujer, pero que apoyó la condena a no nacer a niños no nacidos, y a los que dejó sólo, Diario, en esbozos de ensoñación sin sueños (21:07:10).

miércoles, 13 de abril de 2016

13 de abril de 2016. Miércoles.
PARAÍSOS

Paraíso, en Parque Salinas y Arenales S. Pedro del Pinatar. F: FotVi

-Hay una palabra que, feliz y ubérrima en otro tiempo, parece quemar ahora en la boca, y en la prensa, y en los telediarios, tan de fuego infernal (o fiscal) se ha hecho últimamente. Esta palabra está en el Génesis y en las librerías, y es que siempre se ha usado para dar techo y estancia a la felicidad. Ahora, sin embargo, la palabra paraíso parece dar cabida a la desgracia, como el hecho infeliz de que se derrame la sal sobre la mesa. Casi siempre las palabras son la metáfora de la realidad. O la realidad en la palabra, que la define. Por algo, nostálgico (y romántico), escribía Proust: «Los verdaderos paraísos son los paraísos que se han perdido». Paraíso, he ahí la palabra. Bella y endiablada palabra, objeto de deseo siempre, ya entonces en el Edén. «Luego plantó Dios un jardín en Edén, al oriente, donde colocó al hombre que había formado». Jardín, traducido luego por paraíso. No paraíso fiscal, sino el de la vida holgada y gustosa, sólo y puro deleite, doncellez de todo. Ahora ya no hay un único paraíso o Edén, sueño de infinitas delicias, aunque con serpiente, sino muchos más; y no son edenes frutales, con riachuelos de miel y paz, sino «paraísos fiscales», o monstruosos burdeles del dinero. La serpiente: «Es que el día que comiereis de este árbol, se os abrirán los ojos, seréis como dioses», y os podréis reír del bien y del mal, parafraseo yo. Es lo que han oído y practicado políticos y empresarios, ángeles y demontres engominados o no; en todo caso, reptiles zigzagueando por matorrales infectos. Todos buscando ser dioses, o ídolos de sí mismos. Estoy con Marcel Proust: Paraísos, los que se han perdido, los de la niñez; los otros, Diario, son paraísos que queman (20:27:47).

lunes, 11 de abril de 2016

11 de abril de 2016. Lunes.
GORJEOS

Ángeles gorjeando. F: FotVi

-Cada vez que en la homilía -ejemplo: misa del domingo- surge el gorjeo de un bebé que parece intentar establecer un diálogo conmigo, me alegro. Oigo el gorjeo y pienso de inmediato: «Dios está aquí», y sigo haciendo palabra en mi boca la palabra de Dios; es decir, sigo exponiendo la Palabra para hacerla y hacérmela entender, pero con la ayuda del gorjeo del bebé. El gorjeo, me digo, es otra palabra, libre y sin árbitros, sin teología, directamente modulada por Dios, gorjeada por Dios. Nunca insinuaré a una madre que acalle el gorjeo de un niño mientras yo hablo, sería como pedirle a Dios que dejara de prestarme su aliento, o su venia, para decir lo que estoy diciendo; en todo caso, callaría yo y seguiría así la luz del gorjeo del bebé, su orfebrería musical, en la que quizá gorjee el niño que un día fuera Dios. De este modo, reivindico la presencia del niño allí donde estén sus padres; sobre todo, Diario, si están en el templo: no hay signo más bíblico y pascual, y más celebrativo. «Dejad que los niños se acerquen a mí», y los dejo que… gorjeen (21:42:07).

sábado, 9 de abril de 2016

9 de abril de 2016. Sábado.
PASOS PERDIDOS

Cigüeñuelas en familia. en Las Salinas de San Pedro del Pinatar. F: FotVi

-Qué bien, sábado, y con un pie ya puesto en el domingo. Me gusta el domingo, porque -aparte de ser el día del Señor: la fe- es el día de los pasos perdidos; pasos perdidos, pero hallados, quizá, en la familia. El domingo -si es en familia- se anda por andar y se habla por hablar. Es decir, al andar, hablando, se hace camino familiar. Y es que como dijo el poeta: «Caminante, no hay caminos, / se hace camino al andar». Paseas con niños, Diario, y, como si floreciera un almendro en tu boca, pones risas (con sustos, a veces: se ha ido de la mano el pequeñín) en el camino; es decir, pones risas y sobresaltos, que, con monotonía de minutero de reloj que no para, así sucede todo -o casi- en la vida (21:18:21).

viernes, 8 de abril de 2016

8 de abril de 2016. Viernes.
AMBICIÓN

Telaraña, o tiranía, en Salinas y Arenales de S. Pedro del Pinatar. F: FotVi

-Digo poder, y se me cruza una astilla de zozobra en la garganta, una astilla encendida, clamorosa, astilla de fuego. Hay veces que el poder desnuda a la persona de principios, desvistiéndola de dignidad. Sobre todo, si el poder es ambición y no libro o código en la mano para ejercer de regulador y balanza entre lo equilibrado y lo indecoroso, entre lo recto y lo torcido. Ayn Rand, filósofa y escritora judía, llamó «mala hierba» - como el cardo o la cizaña en un trigal -a la ambición de poder. Y dijo más: mala hierba, «que sólo progresa en el solar yermo de una mente vacía». Y una mente vacía en el poder, es algo sórdido que sólo anuncia desgracias y una infame historia, o una historia de desagüe. Pero lo más terrible es que el ambicioso de poder (a cualquier precio) se transforma luego en obseso de poderlo perder, de quedarse sin el juguete devorador de niños tontos que se lo dieron, y va eliminando obstáculos, incluso a aquellos niños tontos, hasta convertirse en tirano. Y puede darse el caso de que una democracia con defectos, pero liberada, se torne, con el tirano, en democracia con más defectos, y encadenada además, o cautiva, de la tozuda estupidez del arbitrario opresor, de su deshumanización y vanidad, de su vaciedad intelectual. Sánchez, Rivera, Iglesias, Rajoy, ¿«mala hierba» ambos dos, y dos, con sólo ambición de poder? Me noto una astilla encendida de zozobra en la garganta, Diario, que me ahoga (13:09:32).

jueves, 7 de abril de 2016

7 de abril de 2016. Jueves.
SALTOS DE ALEGRÍA

Con años, pero enhiesto, en parque Salinas de San Pedro del Pinatar. F: FotVi

-Hoy apenas escribo porque he llegado tarde a intentarlo. Día de luz en el cielo y de médico en la tierra. Una doctora sensible y lúcida, y afablemente atractiva -Victoria- me ha diagnosticado juventud, aunque avanzada en la edad, pero de feliz y loable aspecto. Diagnóstico festivo, Diario, que, al salir del hospital, me ha hecho dar dos saltos de alegría (sólo dos, por no poder llegar a tres) y respirar hondo y crecido; lo que me ha hecho decir: con años, pero joven, qué se le va a hacer. Loado sea Dios (21:55:47).

martes, 5 de abril de 2016

5 de abril de 2016. Martes.
CUENTAS OPACAS

Lluvia vespertina (hoy), en Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar. F: FotVi

-Anoche llovió febril e inteligentemente; es decir, sin cólera. Con inteligencia, porque -al contrario que en Galicia- no desbordó los cauces de la racionalidad: no se salió de madre. En esta región nuestra -después de tanto tiempo-, abril está inventando la lluvia. Festejémoslo. Oír llover de noche es como sentir pasos celestes en el tejado, o una bendición sensible, que se puede tocar y beber, mojándote. ¡Ah, tocar la bendición, y beberla, y dejarte calar por ella! Tocar la lluvia es palpar la trascendencia, tan creativa y tan con sabor a pan y aceituna, tan floral. A la mañana, el sol anda entre nubes, y casi no encuentra rendijas por las que ver y dejarse ver. El sol y el agua, que salen e irradian para todos -libertad, igualdad, fraternidad-, y no tienen cuentas opacas en Panamá ni programas de televisión que denigren contra todo lo que no sean ellos, los denigrantes. El sol y el agua, pues, sin ideologías ni religiones excluyentes; o la libertad de darse en igualdad y fraternidad, y sin ánimo de lucro. Ésta, sí que es, Diario, la ONG perfecta (20:11:51).

lunes, 4 de abril de 2016

4 de abril de 2016. Lunes.
CUANDO LLORO

Alegría de vivir, en Salinas de San Pedro del Pinatar. F: FotVi

-Era tan hermético, que se reía sólo hacia adentro. Y, por fuera, la tristeza lo ensombrecía. Todo él era una tachadura de tristeza, un borrón. Desde la cabeza a los pies, donde el abatimiento se extendía en charco. Un charco de languidez, pisado por zapatos reventados y calcetines de frío. Como un pájaro mojado y sin canto, ebrio de soledad, sin árbol afectivo donde posarse, estremecía verlo tan trágico, tan incómodo consigo mismo y con el mundo, con tanta soledad en los ojos. Entonces vino Charlie Chaplin y le dijo: «Ríe y el mundo reirá contigo; llora y el mundo dejará que llores solo». Y rio; y tanta fue su risa y tan colérica y tan de ADN, tan hecha de corazón y furia, que, en un ataque de liberación y rescate, se rio de sí mismo; me reí de mí mismo, Diario; hasta hoy, que, incluso cuando lloro…, río por los ojos (21:15:52).

sábado, 2 de abril de 2016

2 de abril de 2016. Sábado.
LLENAR SILENCIOS

Inocencia y luz, en el parque. Torre de la Horadada. F: FotVi

-Yo rezo. Es un modo de llenar los silencios y vacíos que me acechan. Rezando, salgo de mí, como el pájaro que canta, y, aunque no vuele, aleteo, vibro. Valoro el rezo por lo que tiene de liberador, de esperanzador más allá de las palabras. La palabra, tras los labios, no es palabra, hasta que salta y se hace pasión o treta o cosa en la cosa que se dice. La palabra dicha es un salto hacia aquello que se dice, identificándolo, recreándolo, significándolo, para que viva. Vive lo dicho en sí mismo y en la boca que lo dice. Hoy mi rezo ha viajado al parque de Lahore, en Pakistán, para hacer mía su tragedia. Un atentado islamista: setenta y dos asesinados, sacrificados, de entre ellos, 29 niños. Tras el aullido de la muerte, en un parque en el que se celebraba un aleluya, la resurrección de un tal Jesús de Nazaret, la inocencia es derramada, profanada, hecha coagulo de sangre en la tierra. Y en nombre de un dios talibán, adolescente (por lo visto) en misericordia, y que invita -dicen- a aniquilar infieles. Buscaban matar cristianos, y con ellos inmolaron musulmanes. Son así de fanatizados, así de ciegos, de mármol, sin latidos. Yo, hoy, con mi palabra -mi rezo-, ruego por los cristianos y musulmanes sacrificados; y, con Ezequiel, el profeta, Diario, pido que cambie a los asesinos su corazón de piedra por uno de carne, libre, habitable, donde resida el Dios de la misericordia y no el dios del odio, o su Júpiter particular, insensible y apesadumbrado, tronante (21:44:10).

viernes, 1 de abril de 2016

1 de abril de 2016. Viernes.
TOLERANCIA

Primavera balbuciente, en Torre de la Horadada. F: FotVi

-Abril ventoso y frío. ¿Un poco de invierno en primavera? No está mal, si al fin la primavera llega creadora y festiva; es decir, florida. Me gusta este cambio de cromos entre las estaciones: un otoño en el que parece que nunca se va a ir el verano, un invierno sin témpanos ni apenas nieves de invierno, y una primavera casi invernal y con golondrinas -esos copos negros, repentinos, que anuncian el verano-, en el cielo. Me conmueve la tolerancia de la meteorología, no es sectaria, ni fanática, ni tiene celos, admite que un equinoccio sorprenda a un solsticio y la nieve a una golondrina. Puesto que nada es perfecto, se necesita la bondad y la tolerancia del otro, suspiraba Gandhi; también en política; o más en política. La intolerancia, Diario, es la uña infecta e insidiosa del odio, araña y emponzoña, y deja marca (21:16:25).

jueves, 31 de marzo de 2016

31 de marzo de 2016. Jueves.
LA PAZ SUENA

Bailarina del barrón, en Las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar.

-Anteayer anduve 50 minutos y ayer, 35. Lo exige la edad, para no morirme de inercia ociosa. El paraje por donde camino -Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar- es un espacio ilustre de aguas salobres, aves acuáticas, plantas de costa y duna, y senderos por los que, a cada paso, suena la paz. (Decir que la paz suena a paz, y, aunque apenas se oye, está, es invisible e insonora, como la idea o el amor, o el mismo silencio, pero está). Y, de pronto, poniéndole música a esta paz, escucho el canto del alcauzón o el del pájaro carpintero, y el vuelo bajo y abarcador, enorme, del flamenco extendido, que solemniza el cielo. Hasta hace poco, cada dos pasos me cansaba tres veces; ahora, ando mil pasos y me canso una. Es el milagro de la mecánica del ejercicio, que desentumece bielas y engranajes, y latidos. Y mientras ando (y sin romper la paz), hablo con las cosas: llamo a las plantas y a las aves por sus nombres. Y me contestan; me contestan, estando. Saber sus nombres y decirlos, las hace inmediatas, cercanas, y se dejan amar. Entre las plantas, la jarilla, la salicornia, la sabina de las dunas, el barrón, el atormentado pino carrasco; y la cigüeñuela, el zampullín, la avoceta, la aguja, el cormorán, ánades, gaviotas, el flamenco, entre las aves. Los reptiles -el eslizón, la lagartija colirroja, el camaleón- y yo, aún no nos hemos presentado; pero sucederá algún día. Y entonces, Diario, canto, y hago himnos, que, sin llegar a los del poverello (el de Asís), suenan; al fin y al cabo, están hechos de palabras que no rompen la paz del lugar y que, por el contrario, la enriquecen, haciéndola habitada y habitante. Pues la palabra, conformada de espíritu, siempre habita y se deja habitar, sin el pavor del ruido. Nota: Y mientras la náusea se ve abocada al vómito (Jean-Paul Sartre), los políticos siguen pactando sus «pastos» (11:39:41).

martes, 29 de marzo de 2016

29 de marzo de 2016. Martes.
MI JOYA

Joya vegetal, en Las Salinas de San Pedro del Pinatar. F: FotVi

-A veces se destrozan joyas, que sólo lo son por su valor sentimental. El sentimiento, o el alma en estado afectivo. Esta mañana, durante el afeitado ante el espejo, y en caída libre de dos metros, se me ha roto una joya. Pequeña joya, o maravillosa certeza y cosa sin apariencia, pero valiosa. Modesta cosa parlanchina, en todo caso. ¡Plaf!, y se ha esparcido por el suelo hecha añicos. Y ha callado, para siempre. Por pudor, no he llorado, el espejo me miraba. Los espejos miran y descorren la cortina de aquello que no te apetece ver de ti. Decía Borges en un bello endecasílabo: «Estoy solo y no hay nadie en el espejo». El espejo y yo sabemos cosas, que yo he olvidado, pero no él. De vez en cuando, cuando no sé a quién hablar -la soledad-, lo hago con él, y charlamos, pero sólo alguna vez me dice lo que me gustaría oír; las más de las veces, me habla de años, de vejez, de añoranzas. Y hasta él se ruboriza por su sinceridad. Esta mañana, y después de treinta años de servicio, se me ha roto -a mí que casi nunca rompo un plato- la humilde, discreta y sabia radio transistor Sony, mi joya. Esparcidos por el suelo, Diario, sus restos de hermosa y locuaz confidente, llorosos (22:04:27).

lunes, 28 de marzo de 2016

28 de marzo de 2016. Lunes.
LATIDOS, O ALARIDOS

Celebrando la vida, en el jardín. F: FotVi

-Estos días he celebrado acontecimientos (sucesos) y fe. Celebrar la fe es oficiar hechos. Así lo creo. La fe es nada si no se apoya en un acontecer, en una realidad tocable, en algo con ser y forma, algo hecho de latidos, o de alaridos. Si celebra un escalofrío, la fe es escalofrío; si el amor, la fe es amor. Así lo hemos visto miles de cristianos, y yo, estos días. En la celebración de la fe, se actualiza lo ya ocurrido, en aquel tiempo. Celebrar desde la fe una pasión, una muerte, una cruz, es apasionarte, es morirte, es crucificarte, es estar y ser lo que se celebra, volver a vivir lo acaecido. Y no es que se repita el acontecimiento para vivirlo, es que se es el mismo acontecimiento. Sucede que en la celebración, se sufre la pasión, se muere en la cruz, se deja el sepulcro y se vuelve al rosal espinoso de la vida. Dicen los evangelios que Jesús siguió con los agujeros (perplejos) de los clavos en las manos y en los pies, y con la abismal sima (turbada) de la lanza en el costado. Señales de belleza y de horror, en todo caso, las señales de estos agujeros de clavos y lanza, infinitos por tercos y amorosos. Es decir, los clavos y lanza de la cruz del Crucificado se clavan en la Divinidad, que se los lleva consigo a su residencia celeste. En San Blas, Santiago de la Ribera, hemos celebrado la pasión, la cruz y la resurrección (según las Escrituras) de un tal Jesús de Nazaret, y, desde la fe, hemos vivido con él estos misterios, haciéndolos actualidad palpitante y fresca, original; y es que celebrar la Vida, Diario, te lleva a habitar en la Vida, a hacer vida hogareña en Ella (20:56:02).

domingo, 27 de marzo de 2016

27 de marzo de 2016. Domingo.
AL ALBA

Al alba, en Torre de la Horadada. F: FotVi

-Dudando si saltar de la boca o no, festivamente indecisa, lírica, tenía una palabra en la punta de la lengua. La tenía desde el jueves, como un estallido de algo con alas o de vida nueva.  Lo nuevo reviste a esta palabra, la hace excelsa, y, ya en el presente, la convierte en futuro. Desde el jueves tengo ahí esta palabra, hecha un lío entre los dientes, la he masticado como un fármaco, la he puesto detrás de otras, que sí he dicho; detrás de otras, como dolor, zozobra, pánico, aniquilación, mirada que se detiene y no se da, mano amistosa contenida, mano con kalashnikov que mata, mano, calada de miedos, tapando los ojos con llanto; rabia, desnudar, proferir insultos, poner entre rejas la libertad, apagar luciérnagas, dispararle a las estrellas, ir de noche hasta la nada y gritar. Gritar y no oírme. Decir ¡basta! y no ser oído. Hasta que hoy, al alba, rozando el alarido, con furia de liberado, con la furia de todo amor primero, la he dicho, la palabra; y tan nueva, que, al decirla, me ha dejado un destello de invención en la boca. Al fin, Diario, la he dicho: ¡aleluya! (20:11:00).

viernes, 25 de marzo de 2016

25 de marzo de 2016. Viernes.
CONFLUIR

Cruz descanso de aves, en Las Salinas de San Pedro del Pinatar. F: FotVi

-Hoy se ennoblece la cruz y queda envilecido el poder que la facilita. No brillan los que crucifican sino el Crucificado. El poder queda abajo, y el Crucificado arriba, dándose a los cuatro vientos: de norte a sur (o del cielo a lo humano); de este a oeste, (o del oriente al occidente), todos los vientos, y las más soñadoras ensoñaciones, que siempre van más allá que todo el afán de los vientos. Las cruz hace confluir todas las cosas en ella (mundo, universo, ideas, luces, sombras, ciencia, fe, increencia, técnica…); en la cruz, donde la muerte anuncia vida (el grano de trigo ha caído en tierra: o la cruz ha sido clavada en la roca, rajándola, invadiéndola, para hacerla fértil); en la cruz, donde converge todo, para, fecundadas de amor las cosas, desplegarse desde ella y hacer todo nuevo: novedad el cielo, novedad la tierra, para, lavadas las cosas y purificadas por una sangre inocente, ser libradas de iras y odios, del pavor de nuevas cruces, de la muerte como inevitable final. Sorprendentemente, en la cruz y en el Crucificado, sólo se perciben vida e inéditas normas de juego para el amor: como poner la otra mejilla, perdonar setenta veces siete, inclinarse y tocar la herida con pus del hermano; otro estilo de amor, Diario, sin cortapisas (20:40:52).

miércoles, 23 de marzo de 2016

23 de marzo de 2016. Miércoles.
SILENCIO

Silencio que habla, en Las Salinas de San Pedro del Pinatar- F: FotVi 

-Un minuto de silencio, y ¿por qué no dos o diez o lo que dure un lamento de madre ante la muerte de un hijo? Una parte de las convenciones sociales son ficción o simplemente máscara, disfraz. Las convenciones están bien como salida romántica o testimonial de un sentimiento, y televisiva, quizá; pero ¿de qué se llena ese silencio, cómo se colma? Si, después de realizado, pudiera abrirse, ¿de qué estaría hecho el corazón y los nervios y la verdad de ese silencio? A lo peor su interior podría verse podrido de intereses espurios, o políticos o de imagen, o simplemente folclóricos. Una manzana dañada puede dañar a todo un cesto. El silencio es bello cuando en él surge una idea nueva: o de paz, o de libertad, o de justicia que eleve la igualdad, una ensoñación. En el silencio germina la idea, y, al manifestarse, al salir de él como un nuevo nacimiento, la voluntad la hace acto, realidad, árbol con frutos. ¿Pero qué brota, como nuevo manantial, nueva agua, de estos minutos de silencio? ¿Apoyo, condena, rito, rutina, acción a favor o en contra de algo, o tan solo silencio? Dice Leila Guerriero, en un artículo en El País, que: «El dolor es el dios que a menudo nos convoca», incluso a un minuto de silencio; pero sería terrible y una pérdida de tiempo infinita ese minuto vacío y tristemente inútil de silencio. Quizá, Diario, le falte a la reflexión (verdadera y lúcida) de Leila Guerriero, que, dejando a un lado todo pudor laico, la “d” del dios que convoca ante el dolor, fuera una “D” mayúscula de Don, de Dádiva, de Descanso, y no una  “d” minúscula de duda, de dislate, de delirio incauto, sólo. En el caso de la “D” mayúscula, tal vez esa convocatoria se llenara de contenido amoroso, clemente, de solidaridad trascendida, de Luz. ¿Quién sabe? (12:57:22).

martes, 22 de marzo de 2016

22 de marzo de 2016. Martes.
HALLEN DESCANSO

Corona de muerte, en el jardín. F: FotVi

-Sigue el cielo encapotado, como un paraguas lloviéndose. Se nos llueve el paraguas gris del cielo encapotado. En mi niñez, cuando llovía, me gustaba mirar al cielo y mojarme el rostro con su aspersión celeste; los ojos, con gotas en las pestañas, parecían llorar, pero reían. Ahora no puedo, me lo impiden las gafas. Y de pronto, la tragedia. Otra vez, en una carretera española o en el aeropuerto Zaventem de Bruselas. Fiesta y muerte, en la carretera; y barbarie y muerte, en Bruselas, y en el Mar Egeo, en un mundo absorto. La muerte, o el laberinto pavoroso donde se pierde la vida. Ahí siempre está el Minotauro a la espera de cornear, y arrancarnos los sueños. Nada más nacer, el laberinto nos atrapa, y nos permite andar confiados hasta que nos sorprende el silencio, el enorme silencio de la muerte. Unas veces, como un feroz relámpago inesperado, que deslumbra y ciega, de improviso; y otras, con la lentitud del que cuenta sílabas en una biblioteca de libros infinitos, despaciosamente. La muerte, «que está en nosotros / y va muriendo a sorbos con nosotros» (Octavio Paz). Yo rezo, Diario, porque los muertos, éstos y todos, hallen Descanso, y un Descanso eterno (20:14:45).

lunes, 21 de marzo de 2016

21 de marzo de 2016. Lunes.
LLUVIA MOJADA

Lluvia, en Estambul. Turquía. Año 2012. F: FotVi

-Por fin, la lluvia, como un bautismo meteorológico. Todo bautismo es gracia, también el de la lluvia. Y siempre la gracia (como la claridad: Claudio Rodríguez) viene del cielo; la gracia de Dios y la de las estrellas, que hay días que escriben (Octavio Paz) con agua. Hoy, las estrellas han escrito con agua. Pero la lluvia aquí, en el Sureste, es lacónica, breve como un esquema de discurso de circunstancias, un escalofrío de gotas huérfanas, líricas si se quiere, pero efímeras. Escrito por la estrellas el poema del lluvia, esta vez ha venido y se ha quedado, no como un ay fugaz de burbuja de jabón, sino como un hermoso e insistente diálogo entre la tierra y el agua, o romance de vida. La lluvia de primavera lava la atmósfera y llama a la tierra a despertar de sus letargos invernales (aroma de azahar en el campo ya); lava todo, salvo al corrupto -político o no- de turno. La corrupción es lluvia ácida en el desierto de los valores. Un día que yo preguntaba a unos niños cuál era el séptimo mandamiento, el avispado levantó la mano y contestó trotón, es decir, sobrado: «El séptimo es no hurtar», y seguí: «¿Y qué significa no hurtar?», y el despabilado contestó: «No hacer ¡huacg!»; o sea, entendía hurtar como eructar. Pues, eso, la corrupción viene a ser como un eructo mal oliente y vomitivo de nuestra sociedad abatida y desnortada, sin valores. Con sólo un valor: el del dinero, que lleva al poder y éste, con frecuencia, a la bancarrota del espíritu. Es, pues, hurto y eructo, a la vez. Y decirte, Diario, que al fin ha llovido con esmero, dedicándose a ser lluvia la lluvia, o lluvia mojada; una bella tarde de lluvia (18:45:14).

domingo, 20 de marzo de 2016

20 de marzo de 2016. Domingo.
RAMOS DE PAZ

Paz en el olivo, en el jardín. F: FotVi

-Como un conjunto (abadía) de gajos de naranja incita a pensar delicias y a relamerse los labios, un ramo de olivo invita a la paz. Ramos de olivo, o paz en las manos, agitándola. Hoy, Domingo de Ramos; o domingo de paz. Antes de la cruz, el triunfo. Los niños cantaban: «¡Hosanna!». ¡Viva!, y las gentes echaban sus mantos al suelo para alfombrar el paso de Jesús. Jesús, en su mano, llevaba una bendición, y las gentes, ramos de paz. Esta mañana, Diario, he visto saltar una paloma de las manos de un niño que portaba un ramo de olivo. ¡Lo he visto! ¿O sólo lo he pensado? (20:00:06).

viernes, 18 de marzo de 2016

18 de marzo de 2016. Viernes.
ASCO DE OPULENCIA

Soñando con ser pan, en ABC. Viñeta de Izquierdo. 1970.

-De pronto, me vienen recuerdos, como relámpagos antiguos. Sobre todo de la niñez, donde la vida era blanca, inocente, cucharada quizá de azúcar. La niñez está hecha de juegos iluminados y de ambiciones pequeñas, como que, para sentirse héroe por un instante, la canica entrara o no en el gua, cosas, en todo caso, del azar o de la pirotecnia de la habilidad. Impulsabas la bola con el dedo, y ¡gua!, y cundía el alborozo. Pero también me acuden recuerdos de juventud, aquellos tiempos de los primeros versos y de los iniciales y aturdidos latidos del corazón, cuando todo era mañana y no ayer, o comienzo de futuro. De aquel tiempo, recuerdo una revista llamada Signo, publicada por las Juventudes de Acción Católica. En aquella revista había editoriales y sesudos artículos, y literatura ilusionada, joven, y viñetas rebeldes, con guiños, a veces, a la heterodoxia. Una de estas viñetas representaba a un mendigo y a un rico con chistera. El rico con chistera gritaba: «¡Una limosna por amor de Dios!»: no la pedía, sino que la daba, y el mendigo al que se la ofrecía, la rechazaba. Sin mendigo que alivie su conciencia, el rico, quizá más esclavo que feliz por la abundancia, debe morirse de asco de opulencia, de hartura. Es como el ebrio que, al seguir bebiendo, derrama el líquido por las comisuras, y llora. Desolación de la demasía. Por lo que de vez en vez convendría ayunar, o privarse del manjar que más adicción procura; acaso de este modo, Diario, nos llevaría a pensar en los que siempre ayunan, no por devoción o fantasía de un régimen, sino por el mal reparto de los bienes de la tierra; entre ellos, el de la espiga triturada y horneada, y -hecha pan- partida y repartida, como en una eucaristía de justicia (20:22:30).

jueves, 17 de marzo de 2016

17 de marzo de 2016. Jueves.
AMNISTÍA

Blancor sin mácula, en el jardín. F: FotVi

-Ahora estoy confesando a santos pecadores. Es el tiempo. Cuaresma. Con la mácula del pecado, se mancha la blancura. Y hay que volverla a su blancor original, prístino. A alguien que confiesa sus pecados, lo hallo santo de humildad, y, por tanto, de coraje evangélico; nadie lo fuerza. Es una cruz llegada y querida; y toda cruz que se acepta (aunque sea con la crueldad de la duda) es salvadora. En la confesión se trata de mostrar el perdón que se da y que, con la humildad del arrodillado voluntario (de espíritu), se toma. Me arrodillo hundido y me levanto liberado; con propósito de la enmienda; es decir, con intención de reparar (devolver) lo que se ha substraído al hermano: paz, amor, hacienda, dignidad. Resarcir. De la confesión se sale con el proyecto de reparar el estrago hecho a otros, si no, no hay sacramento, no hay perdón, aunque sí misericordia. Disculpa, Diario, que esta vez no hable de vilezas ni de abominaciones, es tiempo de amnistías (19:24:56).

miércoles, 16 de marzo de 2016

16 de marzo de 2016. Miércoles.
ORFANDAD TRISTÍSIMA

Alegre soledad, en el parque. F: FotVi

-Cada mañana, en el patio, formo un pequeño charco de agua, de unos centímetros de diámetro; tan sumiso él, que podría caber en el dibujo de la hoja del cuaderno de clase de un niño. Un niño coge un lápiz y un folio y, de la nada, aparecen, una casa ocre con humo blanco en la chimenea, un camino amarillo en zigzag que suele caerse en la primera esquina del folio, y un lago con un pájaro marrón revolando el azul, que, por tener el pico abierto, hasta se le oye piar. (¡Yo lo oigo!) Quiero decir que se oye el dibujo, tanta vida tiene; late el dibujo. Como digo, yo, cada mañana, pongo unos centímetros de lago (sin nombre) en el patio, y vienen los pájaros, dos, uno, tres, depende; llegan con dudas: otean, dan unos pasitos de ballet, pían, vacilan, hasta que meten el pico en el agua, para, al momento, alborotando, mojar sus plumas, y dar comienzo así a la liturgia del baño, con el universo como testigo absorto. (Todo el universo allí, lo he visto) Y, me he dicho: mi lago y el pájaro, o la humildad de lo sublime. Fiesta en la mañana, hasta que echo una mirada a la prensa, ese rincón donde tan frecuentemente aparece la médula mala de la humanidad, y me doy con la foto de unos niños jugando en un campo, envilecido, de refugiados a las puertas de Macedonia. Ellos, que vienen de la guerra, de la muerte, que viven en la huida, con frío de todo, y, sin embargo, juegan, ríen, y lo hacen porque, como diría Borges, «no saben que en el alba / han destrozado un hombre». Los esbirros del alba, destrozan su patria con armas llegadas de los países adonde no los dejan arribar. Estos niños juegan por no llorar, porque los juegos, en la niñez, son el más allá de los sueños, el otro lado donde quizás habite y les sonría la esperanza, y les hable de llegar, en su éxodo sin fin. En la mañana, Diario, todo puede suceder, hasta sentir que, más allá del juego de los niños, la tristeza te habita, como una orfandad tristísima (19:39:49).

lunes, 14 de marzo de 2016

14 de marzo de 2016. Lunes.
CON LA LETRA «A»

Iniciando la libertad, en las Salinas de San Pedro del Pinatar. F: FotVi

-Al decir la palabra ideología, se me ha vuelto a aparecer esta mañana la letra «a», aquella que perdiera ayer y que se me resistía a ser encontrada para la sublime y aterradora artesanía diaria de la Lengua. Hoy se ha producido mi encuentro con la letra «a», y ha sido para mí algo así como la letra perdida y hallada en el templo de la ideologí(a). Ideologí(a), palabra que, salvo la «u» (aunque se podría glosar aquello de Bécquer sobre qué es poesía, sólo que en esta ocasión, virando poesía por ideología, y así saldría: -¿Qué es ideología? ¿Y tú me lo preguntas?/ Ideología… eres . Y ahí estaría la «u», en racimo de cerezas, con las otras vocales), reúne todas las vocales necesarias para hacer viable la prosa y la poesía del lenguaje, su andamiaje de comunicación y belleza, su hermoso cuerpo fónico. Ideología, o el éxtasis maligno, que todo lo perturba y electriza, y cuya ofuscación intelectual conduce, a veces, a la intransigencia, a la exaltación fanática. La idea es esplendor, luminosidad, camino; la ideología, por el contrario, es abismo, sima oscura, muro. En la ciencia, en la política y aun en la fe, la ideología es perversa, y, no sé por qué, trasmite inquinas, fobias, agonías. De pronto, te rebelas hostil, alacrán con veneno en el corazón y en la lengua donde se expresa, locura irritada. Yo, creyente, hay veces que, para seguir siendo libre, es decir, tolerante, suelo pedir que mi fe, Diario, sea sólo fe, búsqueda, posible hallazgo, y, en el Hallazgo, paz, y no desafío. Que poesía eres tú…, Libertad (20:42:19).

domingo, 13 de marzo de 2016

13 de marzo de 2016. Domingo.
LA LETRA «A»

Luz de paz, en el Mar Menor. San Pedro del Pinatar. F: FotVi

-Hoy no he escrito: se me ha perdido la letra «a» de mar, de paz, de obra, de arte, de vida (y sin vida no sé escribir)…; y las dos de caída, de levantarme, de agua, de rama (y sin rama no cabe el nido)…;  y las tres de lámpara, de mañana, de alimaña, de carrascal (y sin carrascal no hay mundo ínfimo e infinito)…; y las cuatro de alabanza (y sin alabanza, Diario, ¿a quién hablar?)… (21:13:47).

sábado, 12 de marzo de 2016

12 de marzo de 2016. Sábado.
PRECIOSA INDEFINICIÓN

Luz de amanecida, en Salinas de San Pedro. F: FotVi

-Esta mañana, cuando el alba no era ni luz ni sombra, y apenas una mueca de claridad emergiendo de lo oscuro; es decir, cuando el alba era todavía una preciosa e insinuante indefinición, leo esta sorprendente verdad: «Lo que salva es la mirada». Simone Weil, filósofa francesa, judía. La mirada limpia sanea el corazón, lo dulcifica, lo hace -es un decir- panal de abeja con miel. Endulza los sentimientos, los amuebla de suavidad. No así la mirada llena de atajos y manchas negras, o de esquinas de odio. Cuidar las miradas es vigilar las enfermedades del espíritu, que repercuten luego en el corazón. Quien enferma de oscuridad sus miradas, Diario, propicia un corazón a tientas, con todas las luces de la piedad y de la ensoñación y del amor apagadas, y sin interruptor de encendido (19:32:53).

jueves, 10 de marzo de 2016

10 de marzo de 2016. Jueves.
EL BOSQUE

Bosque y luz, en Arenales y Salinas. San Pedro del Pinatar.

-En el bosque, donde los rayos de sol y las aves entonan madrigales al silencio, la vida vegetal se hace confluencia, reunión, misterio. ¿Será el bosque -me he preguntado alguna vez- pueblo, aldea, ciudad arbórea? ¿Se relaciona el bosque? ¿Conversa? ¿Aun el pequeño bosque? En el bosque hablan las aves, el viento, la tormenta, hasta que los acalla el silencio. ¿Falta en el bosque diálogo? ¿O quizá esconde un lenguaje arcano que sólo oye quien, con humildad, en él se adentra y escucha? Escribió Jorge Teillier, poeta chileno: «El bosque cierra sus párpados y me encierra». En el día Internacional de los Bosques, me dejo encerrar en sus párpados, y así llorar con ellos la deforestación del planeta, o nuestra propia desnudez interior. Desnudos de sensibilidad y vestidos de pavorosa soberbia, moriremos de astenia o agotamiento espiritual, seremos sólo polvo, y no, como realzara Quevedo en aquellos sus versos celestes, «polvo enamorado». Sociedad enferma la nuestra, que, salvo el dinero y el poder, y el goce sin norma, apenas la enamora nada; sociedad de carrizos quebrados, de momias que hablan y gesticulan, de pavos reales sin realeza, la realeza de la dignidad. El día del bosque debería ser el día de la vida, de la inocencia vegetal, el día de dar -oxigenar el planeta- sin recibir nada, o muy poco, a cambio. El bosque es el templo de la oración sin palabras, del silencio orante. Es la basílica donde más se respira la trascendencia, el esplendor de lo invisible, el tacto de lo intocable. En el bosque, Diario, Dios habita sin notarse, sólo fluye, para quien se deja envolver por su imperceptible aura, como aliento o respiración -o ligera brisa-  (13:31:09).