domingo, 22 de mayo de 2016

22 de mayo de 2016. Domingo.
JUECES

Mosca al contraluz (sin interpretación), en el jardín. F; FotVi

-No sé por qué tengo la impresión de que hay jueces que más que juzgar componen; según se lo pida el cuerpo, o la ideología, o la ocasión, o el estar o no en el estrellato judicial, hacen de las leyes pentagrama musical, sobre el que componen sentencias. No es que yo dude de la integridad moral de los jueces (¡no lo quiera la ciega y ecuánime y lúcida Justicia!); sólo digo que a veces se tiene la sensación de que los jueces son compositores de sentencias; hacen sentencias que pueden sonar o a rock crudo y valentón, o a rock lírico y de fácil digestión, según. Las leyes están ahí, solemnes, con su cuerpo legal articulado según materias jurídicas, intocables, casi como un ente sagrado, y lo son, hasta que se interpretan o glosan, para convertirse, entonces, en híbridas e intercambiables, movibles, interesadas. Los jueces, ungidos con el don de la exégesis y de la hermenéutica, del percibo más allá de la ley, hacen que lo que se ve rosa en el texto, salga rojo en el desenlace o resolución de la sentencia, o al revés; es decir, de pronto, las notas musicales de la ley se han convertido en un tango o en un vals que tocar bajos los románticos puentes de París, según. Es, Diario, la magia de la interpretación, de la componenda, del acomodo. ¡Qué decir! Con siete notas, el músico puede componer o una sinfonía o un pasacalles con el payaso aventando risas, mientras, por dentro (¡pobre payaso!), se muere de tristeza (20:57:52).

viernes, 20 de mayo de 2016

20 de mayo de 2016. Viernes.
SHIVANI, O LA NIÑA SIN VUELOS

Vuelo de piedra, en Zadar. Croacia. F: FotVi

-Veo una cinta de plástico atada a una piedra. Apenas tiene tres metros; si al otro lado hubiera una cometa, pienso, se desplomaría, por falta de altura; y quedaría, así, sin el sueño de su vuelo feliz e ilusionado, estelar. (Recuerdo el cuento aquel de la cometa que hizo volar al niño que la sostenía, quedando la cometa en el suelo y el niño en lo alto tocando sueños. La cometa veía más hermoso el vuelo del niño, que el suyo propio; en todo caso, aquél había sido su sueño de siempre: hacer soñar a un niño). En un extremo de la cinta, decía, una piedra, y en el otro, el pequeño pie de una niña india de 15 meses. Intenta irse, pero no puede; horas y horas intentando volar y no puede; no llora, sólo prueba a salir de aquel círculo de soledad al que está atada, y no puede. Su nombre es Shivani, cuyo significado no sé; aunque debiera significar algo así como «la niña que soñaba con ser cometa y tocar el cielo, y no podía». Sus padres trabajan largas jornadas por un sueldo de 250 rupias al día: algo menos de 3,50 euros. Shivani no tiene juegos, ni quien le diga «¡ay, mi niña!», ni un amigo al que mirar y balbucir. Decirle, balbucir, comunicarle que sufre. Sólo ve a su madre, que corre del trabajo a darle la comida. La ata, dice, para que no escape y pueda sufrir un accidente. A los jefes, sólo les interesa nuestro trabajo, dice. Ni guarderías, ni piedad, ni justicia; sólo vale el dinero. Me trago una lágrima, como un mar. Ay, la niñez desvalida, rota, desgajada, desposeída, humillada. El mundo, nosotros, Diario, pagaremos por esto, por ser cómplices con nuestra tibieza de esta terrible deshumanización; de momento, me hago desobediente a las leyes humanas y clamo por una vuelta al Espíritu primero, en el que aún creo que puedan quedar raíces del verdadero humanismo, el que nos enseñó a ser sabios y libres, y humanos. O, de lo contrario, y como escribiera Francisco Umbral, pelar una naranjada, comerse la naranja, y así tener un día anaranjado; anaranjado, pero sin horizontes, cercado de frustración, cruel (11:44:25).

jueves, 19 de mayo de 2016

19 de mayo de 2016. Jueves.
DEBERES

Deber de iluminar, en Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar. F: FotVi

-Me aterra la sociedad que sólo busca derechos sin deberes, se va quedando seca de aventuras, invernal, con mutilaciones graves. ¿Derecho a lo que es justo y legítimo? Así es. Así debe ser. Derecho al pan y al agua, y a tener un libro y poderlo leer (gozo de la cultura), y a la libertad de ir y venir, y de hablar, y a poseer un hogar donde encontrar calor y cobijo, y regocijo, y a contar con un trabajo digno y justamente remunerado, y a disponer de una policía que proteja y no apalee, y a unos políticos dignos de la poli (ciudad) y de la ciudadanía, y a ser persona religiosa y poderlo parecer en la calle o en el templo, o a no serlo, y poder expresarlo sin hogueras ni autos de fe… (Aunque parece que, hasta ayer mismo, los autos de fe los sufran ahora los creyentes). ¿Los derechos del hombre, se pregunta Simone Weil, la filósofa obrera? No; sino los deberes para con el hombre. Es otra revolución; no la revolución de los derechos, que acaba por enfrentar; sino la de los deberes, que clama al alma, donde habita la conciencia y se forja la paz. Esto escribía Simone Weil: «La noción de obligación supera a la de derecho». La obligación, el deber -principio de toda justicia-, por encima de la exigencia del derecho. O lo que es lo mismo: antes de exigir, me exijo. Según verdad evangélica, mi deber es amar, sin derecho a que el otro bese mis pies por amarlo. Y si me los va a besar, se lo impido, y lo sigo amando igual. Es la revolución del espíritu. Yo, Diario, digo lo de aquél: Para ser libre, déjame amar, y tú, si lo deseas, sigue odiando, y vive muerto en la hiel de tu esclavitud (11:13:56).

martes, 17 de mayo de 2016

17 de mayo de 2016. Martes.
EL AZUL

Paletada de azul, en el Mar Menor. Los Urrutias. F: FotVi

-Pensé: la mañana, con atuendo de hada, tan azul es. El mar es cielo, me dije, y el cielo es mar. Asombroso intercambio. Tanto, que si te lanzas al cielo, caes, seguro, en el mar. O al contrario. Todo aparece como una paletada de azul o un Picasso perfecto (en su época azul). Sólo la acción del hombre, a veces, logra hacer palidecer este azul, que Dios dijo (y fue) y que ahí está, poblando la tierra y dándole nombre a esta mole en la que vivimos (todavía), el planeta azul. El azul, color primario; es decir, color puro; puro porque es él mismo, sin mezcla de cualquier otro color. Color de lo divino, en algunas culturas. Dices azul, y da la sensación de estar revolviendo un poema en tu boca, tan frutal es. El azul es pureza que entra por los ojos y se instala en el alma, para, posteriormente, volver a fluir de nuevo por los ojos. En los ojos, encuentra su escenario el color azul. El hondo mirar de los ojos de los niños es azul, como su inocencia sin doblez. De ahí que la inocencia sea trasparente, como la vestimenta del cielo -que permite que luzcan las estrellas- o el de las hadas. Los cuentos son azules, razón por la que cautivan a los ancianos, que los cuentan, y a los niños, que los viven. En Avatar, una película ecológica -cuento pavorosamente sublime-, los personajes, por estar en otro paraíso parecido a aquel que perdimos, son azules, sólo su mirar es de dátil, de ámbar, y es que en la mirada siempre se andan diciendo el llanto o el amor, que destilan oro. Son azules, porque son puros, pero además aman y lo hacen en dorado. Me entristece y aterra que la humanidad, habiendo perdido el paraíso del azul, haya dilapidado con él la dignidad de su inocencia. ¡Ah, volver a la inocencia! No a la inocencia tonta y quebradiza, sin musculatura, sino a la sabia y briosa inocencia de la limpieza de corazón. Aquella con la que se veía a Dios. ¡Volver a ella!, me dije. Y entonces, Diario, aun despierto, me puse a soñar (12:59:30).

lunes, 16 de mayo de 2016

16 de mayo de 2016. Lunes.
PAZ LUMINOSA

De humor también se vive, la paz. El País 

-La mañana es un pentagrama primaveral de Vivaldi: el mirlo, la tórtola, el gorrión, la golondrina -ésta, veloz- dicen sus notas musicales y las entregan, en ese bellísimo pentagrama del comienzo del alba, a la sinfonía total del día. Las ensamblan en un concierto cósmico, que llega hasta el anfiteatro de les estrellas, donde laten silencios infinitos. Yo rezo. Rezar, de mañana, es unirse al gran concierto universal, y decir sí a la vida, a la expectación o espera, a la certeza de que cualquier día sucederá lo realmente nuevo; es decir, que el espíritu prevalezca sobre la materia y la verdad sobre el oscurantismo. Sin ninguna Babel intermedia que la oscurezca, Isaías, profeta, lo pensó en poema y lo escribió así: Llegará el día -dijo- en que la humanidad «forjará de sus espadas azadones, y de sus lanzas podaderas. No levantará espada nación contra nación, ni se ejercitarán más en la guerra». Isaías, con otros poetas, con otros ebrios de esperanza, locos, quizá, de locuras utópicas, en un adviento continuo, percutiente y lúcido, aguarda, con fe, que las palabras engendren paz, y las paz, amistad sin fin. Como Alberti, yo sueño: «¡Paz, paz, paz! Paz luminosa (…) / Paz que al alba se levante / y a la noche no se muera». Un día, Diario, la utopía se instalará en la historia (19:44:56).

sábado, 14 de mayo de 2016

14 de mayo de 2016. Sábado.
HEDOR

Aroma de lirio, en el jardín. f: FotVi

-Como una pavorosa pirámide de heces de la época del consumo y el descarte, arde un cementerio de neumáticos en Seseña; o arde la Babel de la estupidez humana, en Seseña. En Seseña no se confunden lenguas, sino técnica, progreso, capitalismo bárbaro, intereses, y desidia. En Seseña se respira corrupción, que es la consecuencia de toda muerte, y más si se trata de muerte ética o moral. Hoy, en mi eminente jardín de ocho macetas (o diez), son aroma y lujo el lirio y el arrayán, y la abeja que poliniza. Y entretanto, yo, en mi rincón de eremita, escribo en libertad, que es otro modo de aromatizar el hedor que fluye del cementerio nacional. Arde la política, quema la putrefacción, y se apagan sueños. Pero yo, con el lirio y el arrayán y la abeja de guías, sigo soñando que los sueños existen, y que vendrán tiempos mejores, porque, como dijo Tagore, Diario, aunque el hombre pierda la esperanza en sí mismo, «Dios aún no ha perdido la esperanza en el hombre». Dios, o el descartado, por anciano (20:47:58).

viernes, 13 de mayo de 2016

13 de mayo de 2016. Viernes.
DE CRIPTA

 
Luz interior, cripta, en Iglesia de Santiago, Šibenik. Croacia. F: FotVi

-Sé que no soy feliz -decía aquél-, pero disimulo para que no se alegre mi enemigo. La felicidad es corta y caprichosa, y muy arraigada y asidua, por el contrario, la desgracia. Pero así como la desgracia necesita de grandes eventos para ser sentida, para saberse a sí misma infortunio -una pérdida entrañable y única, un desgarro sentimental, el día a día monótono y difícil, desesperante…-, la felicidad es más sencilla en sus afanes, y puede lograrse como decía Tolstoi con sólo apreciar lo que se tiene y no desear en demasía lo que no se tiene. Porque la felicidad es más interna, de cripta, que externa. La luciérnaga es feliz porque aprecia la luz que ella irradia, se sabe iluminada, y no añora la luz del sol, porque la luz del sol la apaga, hasta convertirla en una oruga más. Como la luz de la luciérnaga, Diario, la felicidad nace de la humildad, de saber llenar de luz interior aquello que uno hace, y, sin aspavientos, creerlo sublime (21:31:42).

miércoles, 11 de mayo de 2016

11 de mayo de 2016. Miércoles.
PALABRAS FEROCES

Hablando bien la una de la otra, en Salinas de San Pedro del Pinatar. F: FotVi

-Me gusta no herir, y menos con la boca, dijo el sabio. Las heridas del cuerpo, si no matan, se curan; las del alma, casi siempre son de muerte. La palabra puede herir tanto o más que cualquier otro utensilio, y con más profundidad y saña, y haciendo que quede para siempre -quizá- la lesión. Y las palabras que hieren, que cortan, que rebanan sentimientos, no  se las lleva el viento. Herir sentimientos con la palabra, es como acceder al alma de otro y violarla, arrancarle vuelos a sus alas, precipitarla al vacío de la perplejidad y la incertidumbre. Yo, Diario, pretendo no hablar mal de otros, para no revelar que en realidad de quien estoy hablando mal es de mí; por lo que digo a las palabras: «¡Calla, palabra, no digas de otro lo que yo soy!», y acallo así mis palabras feroces, malignas; palabras que destruyen, destruyéndome (20:34:48).

martes, 10 de mayo de 2016

10 de mayo de 2016. Martes.
EL CEBO

El Etna fumando tras de mí, en Sicilia. Italia. F: FotVi

-Me recuerdo con un cigarrillo entre los dedos, oscuros de nicotina. Desde los dieciocho años, fumaba uno tras otro, como un pirómano del bosquecillo de mis pulmones. Entonces vestía sotana y, en ciertos momentos -como el de dar la comunión-, me turbaban mis dedos alquitranados tocando la blancura o nieve aquella de la forma consagrada. Dar la comunión con dedos ennegrecidos por la adicción no me parecía acorde con la pureza del momento, con ese dar a masticar la gracia que es la comunión, todo en blanco. Hasta que un día, hace cuarenta y cinco años, dejé de fumar. De pronto, como un golpe, y sin nostalgias. Liberé a mis pulmones y mis dedos de hollín y mis chimeneas funcionaron mejor. «¡Ah!» hacía, y el aire me regaba todo de paz fresca, de euforia de bosque. Y lo blanco, como una nueva inocencia, volvió a mis dedos. Digo esto porque acabo de leer una noticia triste: Francia pagará 20 euros a mujeres embarazadas que dejen de fumar. ¿Y habrá madres, que, no por el hijo, sino por los 20 euros, dejen de fumar? ¿Tan poco vale un hijo? ¿O tanto valen 20 euros? ¿O no se trata del valor de cada cosa, sino del acicate o el cebo? Deseo creer, Diario, que sea esto último: una especie de hermosa provocación o estímulo; otra cosa, sería una terrible decepción sobre nuestra sociedad, tan desvalida de valores, o de las luces que, hasta hace nada, intentaban guiarnos por la vida (21:27:54).

lunes, 9 de mayo de 2016

9 de mayo de 2016. Lunes.
TERRACOTAS

Templo de Adriano, en Éfeso, Turquía. F: FotVi

-A Europa se le escapa Dios, como un jabón, de las manos, y no sabe qué hacer con la terracota de los pequeños y paticojos dioses que se ha fabricado en sustitución del primero. Dioses de terracota necesarios, sin duda, pero que no ven, ni oyen, ni sienten, sólo están; ejemplos: la economía, la técnica, la felicidad corrosiva y fugaz del consumo, el no parir, que así se redimen penurias de cuerpo y cartera -la cartera, o el alma empírica de esta sociedad-, la igualdad sin equidad, la corrección política -o no disentir en nada de lo que se impone con sólo apariencia democrática, la mayoría ha dicho-, la ocultación del bien y la epifanía del mal, la injusticia justificada, el sobrevivir sin vivir… Seguro que se me escapan algunos por olvido, pero estos son, creo, los «terracotas» de más apariencia en el nuevo olimpo posmoderno e institucional, convulso, del ahora mismo. Olimpo de casi todos los vicios y apenas alguna virtud. Además, éstos son los dioses de la desesperación y la angustia: sólo están cuando se les posee, la pobreza nunca halla ni su voz ni sus latidos, no hay en ellos calor que consuele. Por eso Europa ha dejado de ser referencia espiritual del mundo; ya no es fe, sino economía, bolsa, fisco, intereses, negocio, y así florecen los egoísmos y se ausenta la fraternidad. Ha habido tergiversación de credos: no creo en Dios, se dice, pero sí en los «terracotas», dioses mínimos y, tan limitados, que sólo llegan a unos pocos. Ya lo advirtió Chesterton: «Cuando se deja de creer en Dios -dijo-, de inmediato se empieza a creer en cualquier cosa», incluso, Diario, en «terracotas» ausentes (20:10:41).

sábado, 7 de mayo de 2016

7 de mayo de 2016. Sábado.
MEZQUINDAD

Monedas, en Museo ARQUA, Cartagena. F: FotVi

-Se me cae una moneda y no la cojo; ¿desprecio a la moneda, a su exiguo valor? Más tarde me topo con un indigente y le doy otra moneda de la misma valía que la extraviada. ¿Desprecio al indigente, a su insignificante valor? Salgo del trance y me aborda la conciencia con preguntas perversas, crudas. Cuando lo hago, dar una limosna, ¿lo hago por remediar algún problema, o sólo por quitarme un peso de encima? ¿El peso de la injusticia, quizá? Sin embargo, me dije, ni el peso de la moneda es excesivo, y, si pasas de él, tampoco el del indigente. ¿Entonces, qué es mejor dar o no dar? ¿Acercarte al menesteroso y ayudarle o dejarlo tirado en el camino sin la pequeña pero luminosa mezquindad de la moneda? Aunque, al dar la moneda, nos miramos: el indigente a mí y yo a él. Agradecidos ambos. Y esto tan parco, tan sin relieve, casi plano, iluminó mi gesto: el de alargar la mano y poner en la del mendigo una moneda sin valor material, pero sí humano. Y es que las miradas cómplices, a veces, dignifican lo que, en apariencia, Diario, carece de valor (21:11:37.

jueves, 5 de mayo de 2016

5 de mayo de 2016. Jueves.
VIAJES

Pasos en la arena, en Arenales de San Pedro del Pinatar. F: FotVi

-El Congreso, esa institución variopinta que se ha disuelto en unos meses como un azucarillo en un café, ha gastado por diputado (y diputada) 3.083 € (512.968 ptas.) en viajes. Sólo en viajes, y con humos además; cuando un ave -locura con plumas que vuela- no cobra nada por ir de allá para acá alegrando cielos y embelleciendo paisajes palustres. 3.083 € y emigrantes y menesterosos de cualquier hermosa calaña, sin embargo, en la puerta de Cáritas o de alguna otra ONG: ninguno sentado a la mesa de un diputado (o diputada) viajador. Sienta un emigrante a tu mesa. (Todavía Berlanga denunciando y poniendo un pobre en las conciencias). Y tienen que ser la fe (o la filantropía), sin subvenciones, los que los sienten a su mesa, y los miren a los ojos, y les hagan recordar el olor a guiso del hogar (les recreen olores del ayer) y, aun en la penuria, puedan comer con la hermosa grandeza de la dignidad, y no se sientan seres extraños y humillados, ni desposeídos. Y me pregunto con horror, saturado de incredulidad, con porqués que no llego a entender, ¿tanto nos cuesta la ineficacia? Pregunta, Diario, que nadie sabe o me quiere responder (22:03:56).

miércoles, 4 de mayo de 2016

4 de mayo de 2016. Miércoles.
SIN VERDADES

Buscando verdades, en Las Salinas de San Pedro del Pinatar. F: FotVi

-Cojo un puñado de sol (realmente lo cojo) y lo amaso en mis manos, y, como si fuera ámbar con calor de carne, lo refriego en mi pecho, para calentar y debilitar así mi resfriado, que, casi abatido ya, va de huida; es lo que hacíamos de niños, en el tiempo del hambre y del frío en la escuela. Con ironía, y bajo el chamizo de la escuela de su propiedad, nos lo hacía hacer el maestro Navillo, que, a la sombra de la brevedad o esquema de su bigote, reía divertido. Y daba resultado: la fricción del sol en el pecho nos calentaba sin quemarnos, y, al tiempo que a la clase, alegraba a la raíz cuadrada y a la oración gramatical. Porque alegres nosotros -y el maestro-, la sabiduría tomaba forma de luz en nuestra mente y la incendiaba, llenándola de números y enigmas, de palabras. A un servidor, como no iba para banquero y le gustaba lo arcano, le dio por las palabras, olvidando un tanto los números, que luego en alguna ocasión eché de menos; pero sólo como se echa menos, en ocasiones, el no ser pájaro y volar o el no ser pez y nadar, y, como diría el poeta bíblico: «trazando sendas por el mar». Con estos recuerdos, y desde la nueva infancia que ahora vivo, me siento libre, átomo, estrella, juguete, luz, sombra, araña, libro, rebeldía, película en cine de barrio, niño con frío buscando un rayo de sol en la Plaza Vieja de Molina, y siento, Diario, que todo, con el dolor y la alegría presentes, y las ausencias latiendo, todo es «credo, amor y ensueño, y boca, / sin verdades, quizá, pero con alas» (19:55:04).

martes, 3 de mayo de 2016

3 de mayo de 2016. Martes.
EN EL AIRE

Soñando que es vuelo, en el jardín. F: FotVi

-Sol, el mirlo canta y el resfriado casi vencido. No empieza mal el día. Pero puestos a cantar en este momento, me digo, el mirlo lo haría mejor que yo. Canta sin nervios, vocalizando, galanteador. Se le nota enamorado, y sin resfriado, hace bellas melodías, que escribe en el aire. Envidio al mirlo que, para vivir en libertad y sin sobresaltos -salvo el del amor-, no tiene que soportar mítines, ni encuestas, ni la necesidad de votar cada dos por tres. El pájaro es carne; pero carne celeste, que vive la democracia de la más pura libertad, sin urnas. Quizá acierte el poeta Gilberto Owen cuando dice -con el mirlo, quizá- lo de: «Por la carne también se llega al cielo. / Hay pájaros que sueñan que son pájaros / y se despiertan ángeles». Lo peor, Diario, es soñar que eres ángel y despiertas ante una urna, sin vuelos…, y votando (21:00:17).

lunes, 2 de mayo de 2016

2 de mayo de 2016. Lunes.
SOLITARIO

La soledad puede ser hermosa, en Salinas de San Pedro. F: FotVi

-Anoche apenas pegué ojo, tosiendo. En el entresueño, y al otro lado de mí, me oía a mismo toser; la tos, que parecía venida de lejos, me daba sin embargo en la garganta y en la sien. Era como una pelota de pimpón percutiendo por todas partes. Se tose y se tiene la sensación de desgarro en la garganta y de opresión en el pecho, y, en los ojos, saltan chispas, como estrellas. Tres años hacía que no sentía esta cólera inicua del resfriado. Te resfrías y se encolerizan la tos y la mucosidad, y más en la noche, cuando la soledad acentúa su desabrigo al solitario. Un solitario con tos y mucosidad es un solitario más solo que la una, sin dos, y más aún si apunta la fiebre; si no hay alguien que te ponga la mano en la frente (la mano de la madre con su suave insistencia) y le diga a la fiebre detente, la soledad se hace más terca y ruidosa, e insiste como un lobo que te mira. Pero de pronto recuerdo a Bécquer que dijo algo así como que la soledad es muy hermosa…, si se tiene a alguien a quien decírselo. Y busco. Y encuentro a ese Alguien, en la noche, tras de la fiebre, y se lo digo, que estoy solo, y, sin saber cómo, Diario, me siento menos solo, o más cerca de entender que la soledad pueda ser hermosa; puede serlo (22:10:43).

domingo, 1 de mayo de 2016

1 de mayo de 2016. Domingo.
RESPIRAR ARRIBA

Sin dejar de pisar la tierra, en Éfeso. Turquía. F: FotVi

-Llega el domingo y me digo: voy a tratar de respirar un poco a Dios, y saco la cabeza más arriba de mí y de las cosas, e intento inhalar a Dios desde la fe, o en la esperanza, o amando, se trata de otro aire más sano y distinto del que se pueda respirar aquí abajo. Saco la cabeza del agua convulsa del día a día, del tropiezo y el hallazgo, del revés y el gozo de la idea o la palabra nueva y respiro hondo allá donde se mueven los astros y cabalga sobre sí mismo el espacio infinito. No es que me vaya de la tierra, sino que la elevo conmigo, hasta alzarnos y oír y sentir el clamor de lo que vive en el más allá, quizá donde se hallan los sueños, o quién sabe si el sitio donde se toca la luz y notas que en ella arde la trascendencia. Dios -y lo que él toca- arden como el hierro en una fragua, amorosamente, moldeándose fuego y hierro, dándose ambos forma y belleza. Y si es fuego que arde sin consumirse, no está mal quemarse de Dios, para iluminar así cualquier noche oscura, y sus pánicos, y el graznido de sus silencios. El domingo, Diario, respiro arriba, y como diría Simone Weil, lo hago para no dejar de vivir abajo, «confundiéndome con lo que aquí vive, desapareciendo en ello, y esto con el fin de amarlo todo tal como es» (20:06:18).

viernes, 29 de abril de 2016

29 de abril de 2016. Viernes.
LLANTO FRÍO

Belleza blanca de cactus (poema), en el jardín. F: FotVi

-Llovizna fría, percusión del canto de los gorriones, y una sensación de hartazgo infinito. Sin embargo, el cactus abre sus flores blancas y cumple con su vocación de ser fiel a sí mismo y a la primavera, su lugar de encuentro con la belleza. Nada sucede sin espera, también la de esperar contra toda esperanza. En el umbral del alba, aguarda la luz, hasta darse a sí misma posesión de la mañana. No antes. Ni el alba se precipita, ni la mañana se resiste a ser día. Hay concordancia, o diversos corazones que laten al unísono; hay armonía que hace posible un acorde (Bach), o la conjunción de cosas (un racimo de cerezas), o unos pies danzando sin pisarse (un ballet). Llueve química fétida sobre las instituciones en España; como razón vital, se ha instalado el desacorde, la hostilidad, el garrotazo vil del teatro de cristobitas, el arte de lo ignominioso; en política, al día de hoy, todo es una flagrante ofensa al pueblo que vota y sufre, y al que se la van cerrando alas y sueños. Ayer, en el Parlamento, se hizo burla de la sociedad que lo mantiene; se ofendió a la pobreza, que es la que paga. Llovizna fría esta mañana; o quizá llanto frío, Diario, en un tiempo en el que una de las pocas esperanzas que aún puedan quedarnos sea la de contemplar el cactus con sus flores blancas (poema), signo feliz de que en él (en su contemplación) todavía es posible la esperanza (12:19:12).

jueves, 28 de abril de 2016

28 de abril de 2016. Jueves.
JOLGORIO GENERAL

Jacinto Benavente, en Los Intereses creados.

-Fracaso. Es palabra que estos días en la sociedad (en esta en la que intentamos la vida) suena a lágrima o a fatiga, a decepción. Se ha frustrado un fruto del árbol de la democracia: tras la flora de unas elecciones, el fruto es formar gobierno. Ha florecido la democracia -los votos- pero no ha dado uvas, sino agrazones. Es decir, los racimillos esos de la vid que nunca maduran como debieran, que quedan en cápsula seca, sin abeja que la libe. Quizá los políticos (y esta sociedad) no sirvamos para este menester; es decir, para lograr que no falle el transitar festivo de la flor, hasta el acontecimiento de ser almendra o suceso comestible. ¿Causas? O la helada, o la penuria de una lluvia feliz, o la excesiva frivolidad de la flor por el afán de quedar siendo flor para siempre. O flor, sin el ejercicio humilde y desprendido de la donación, de la excelsitud de miras, sin los complejos de Narciso. Leo en Los intereses creados de Jacinto Benavente (Premio Nobel, por cierto) esta perorata final de Silvia (perorata moralista, aunque verdadera), en la que dice: «Y en ella visteis, como en las farsas de la vida, que a estos muñecos como a los humanos, muévenlos cordelillos groseros, que son los intereses, las pasioncillas, los engaños y todas las miserias de su condición». Estrenada esta obra en diciembre de 1907 y definida por Benavente como «comedia de polichinelas», viene a dar luz y razón al porqué del fiasco colectivo que ha supuesto el no hallar modo de formar gobierno tras unas elecciones, aunque democráticas, con tufo, sin embargo, Diario, a espectáculo fachoso y a gracieta, a me quito la corbata o me meo en mitad de la calle, con jolgorio general (12:46:38).

martes, 26 de abril de 2016

26 de abril de 2016. Martes.
ALEGRÍA FURIOSA

Aventura en el espacio, en Salinas de San Pedro del Pinatar. F: FotVi

-Primero las conocí por separado, una a una, como canicas de jugar al gua; luego, las uní de dos en dos, o en racimo, como cerezas, y fui diciéndolas con tropiezos, con atascos, dudando, hasta que un día corrí a casa y, con una alegría furiosa, dije: «¡Mamá, sé leer!» (Cinco o seis años, no sé, tiempo de iluminaciones aún, en la posguerra). ¿Premio por tal heroicidad? Puso mi madre su mano lenta y dulce en mi cabeza -¡qué hermoso premio!- y dijo: « Mañana le daré las gracias a sor Matilde». Sor Matilde -tiene una calle en Molina- era como Platero, pequeña y alegre, y como hecha de algodón, tanta paz y suavidad daba, y tan maternal era su mirada. «La m con la a, ma, y repetida, mamá», decía; así empezó todo, como un hilo de agua que da comienzo a un río, un Danubio lingüístico incontenible, turbador, bellísimo. ¡Aprender a leer! O de sorpresa en sorpresa, como una batalla incruenta, pero en la que va la vida, Diario, dar comienzo a la aventura de la búsqueda de la verdad en libertad, como una siempre novedosa y deslumbrante 2001 odisea en el espacio, del espíritu (20:49:20).

lunes, 25 de abril de 2016

25 de abril de 2016. Lunes.
DECIR DOS VECES

Al escribirla, tiembla la luz, en Lo Pagán. F: FotVi

-Dos días sin escribir es mucho silencio. Dos días sin decir a las palabras os necesito, os amo, os doy, os recibo en mi casa, me voy a vuestra casa, os toco, os lato, sois mi templo, es una temeridad, por si decidieran olvidarme e impedir así poder urdir sueños y decir: «¡He hablado palabras escritas!»; o mejor: «Me han hablado las palabras que he escrito». Porque decir y escribir palabras es permitir que las palabras se encarnen en ti, al tiempo que tú vives encarnado en lo que significan. Como la rosa vive en la palabra, tú, al escribirla (escribir es decir dos veces), vives en la rosa, y la rosa, a su vez, en ti. Es una sublime correlación, amorosa. Ida y vuelta de la palabra al objeto y del objeto a ti. En estos dos días he dicho muchas palabras, sobre todo evangélicas, y con el temblor o la sacudida que siempre me acompañan al decirlas. Desgranar como espiga el evangelio, y darlo trigo, y que, plantado, prenda en la tierra del alma, se me antoja, al cabo de los años, tarea que asusta. Ya sé: la fuerza del Espíritu que alienta. Pero esto no impide que me siga aterrorizando enfrentarme al hecho de, tratando de hacer ver que no son mías, poner palabras de Dios en mi boca. La palabra de Dios sonando en mi boca, y me estremezco, y me asoma el sudor a la frente, como miedo que gotea. Hoy, por fin, he escrito; es decir, he hablado dos veces, y he contado estas cosas, que, quizá, Diario, no te interesen, pero que a mí me libaran de la atroz soledad de no escribir las palabras que, escritas, mejor escucho (20:43:32).

viernes, 22 de abril de 2016

22 de abril de 2016. Viernes.
LIBROS DE PAPEL

Mi primer Quijote, mi primer bello recuerdo. F: FotVi

-Yo leo; todavía leo. Y en libros de papel, donde pueda subrayar una palabra e iluminar así su ser y su contenido, distinguiéndola del mimo modo que destaca un diamante en el esplendor de una joyería. Deslumbra la palabra subrayada, porque alerta de que alguien, al pasar por ella y preferirla, la ha amado. Nos enseñó a leer subrayando, aquel profesor -don Ramón Rodríguez Herrera-, que, antes de cualquier lectura, nos exigía tener un lápiz a mano, para decirle al lápiz -decía él- qué palabra (o párrafo) te había maravillado. Algo así como: el lápiz y tú, cómplices de un asombro, de una seducción. Leo en La Peste de Albert Camus algo que me emociona y que subrayo: desde este momento -afirma el protagonista- «deseo no ser enemigo mortal de nadie». Reacciono y subrayo: «deseo no ser enemigo mortal de nadie». Como un martilleo: al subrayar, arrebato al protagonista la frase y, retenida en mi mente y en mi conciencia, la hago mía, y pretendo vivirla. Sin embargo, ahondo más: no sólo no deseo ser «enemigo mortal», sino simplemente «enemigo»; deseo no ser enemigo de nadie (de nada), y, si es posible, ni siquiera de mí mismo. Y -en honor de mi profesor don Ramón- subrayo esto último, ni de mí mismo. El día del libro: leer y subrayar, o dejar constancia, Diario, de que hubo una vez que te enamoraste de algo que leíste (13:12:35).

jueves, 21 de abril de 2016

21 de abril de 2016. Jueves.
GRAFITERO

 
Grafiti, en las Salinas y Arenales de S. Pedro del Pinatar. F: FotVi

-Cosas del hoy, es sobre lo que escribo; cosas que garabateo o trazo no como un grafitero en un lienzo de pared abandonada y casi nunca propiedad del rebelde con espray. Soy grafitero de cosas sucedidas o que pudieran suceder. Y lo hago en lienzo o muro de mi propiedad y, desviándome de cualquier corrección política en aquello que hilvano o reproduzco, con absoluta -y benevolente, sin embargo-, libertad. La benevolencia siempre debiera ser en cualquier actividad un poco de miel o alivio incluso en el acíbar. Me conmueve todo lo que sucede alrededor mío: todo dolor, toda mentira, la brusquedad de una catástrofe inesperada (Ecuador), el silencio que se hace tras la lectura de un poema que turba, la luz de una herida curada por un samaritano, la mano de la madre que tienta la frente al hijo y apaga (con milagro) la lumbre de su fiebre, el hallazgo por el telescopio Hubble de una burbuja gigante a 8.000 años luz en el espacio, que Cervantes siga viviendo aún en la equilibrada locura de Alonso Quijano, que aún haya bien (más bien que mal) en el mundo, que una reina cumpla noventa años y no le aburra ni le pese seguir llevando la corona…; y lo que más, Diario, seguir viviendo y poder contarlo, cosa que, además de maravillarme, me causa una cierta turbación (21:46:49).

martes, 19 de abril de 2016

19 de abril de 2016. Martes.
COMO PIEDRA

¿Corazón cerrado?, en Salinas y Arenales de S. Pedro del Pinatar. F: FotVi

-Día ventoso, como el alma de la sociedad en la que nos movemos desvalidos y tercos en la vulgaridad. El viento viene frío y, con las manos, se mete en los bolsillos y hasta en el sitio de las ideas, y ahí queda, helando. Y frías las ideas, y sólo con el atolondramiento de lo inútil alentándolas, se paralizan las palabras, nacen huecas y sin gajo, viven en el exilio de no decir nada. Y el lenguaje, sin palabras que digan y hablen, que establezcan redes de comunicación, de enlace, se muere, y el corazón así no asoma a la boca y, como piedra, se endurece allá en el interior más oscuro de uno mismo. Cuando se habla o se mastica corazón en las palabras, se nota en el que escucha, pues oye palabras con rumor de ternura, de piedad, rumor de latido amoroso. Se ama -como se odia- en las palabras. Razón por la que yo examino cada día mis palabras, y antes de darlas, las gusto, por ver si saben a comunión o a esquina de ala de murciélago, a roca o a aleteo, si saben a Dios o a cosa ruin, y, según me sepan, las digo o me las trago, para darles así oportunidad de purificación. Aunque, a veces, Diario, y con todo, me salgan esquinadas y necias, mal encaradas, hasta irreconciliables conmigo mismo, absurdas (20:58:28).

lunes, 18 de abril de 2016

18 de abril de 2016. Lunes.
PELIGRO APASIONADO

Bellamente terrible, el ocaso. Salinas de San Pedro del Pinatar. F: FotVi

-Otra vez la pesadilla de los escombros y la muerte, y de las preguntas. ¿Por qué, por qué? ¡Dios! Es un rezo. ¡Dios! ¡Dios! ¡Dios! La vida, que trabaja sin tregua en destruirse, es un peligro laborioso, apasionado, que nos acecha siempre. Detrás de este paso o del siguiente, o cuando amanece o cae el sol, o al empezar un sueño; tras el espejo o al otro lado de la plegaria. Decía Simone Weil, filósofa francesa: «Amar la verdad significa soportar el vacío. La verdad se halla del lado de la muerte». Una vez más, Ecuador en estado de sufrimiento, o todo un pueblo con la cruz a cuestas. Nunca, en la vida, acaba el Gólgota, al menos en las visiones del miedo. Tenerife, Lesbos, Ecuador, naufragio de emigrantes en la ruta de Libia a Italia. La vida, siempre en el camino de la muerte, esperando una duda, un desliz de sí misma, para diluirse en ella. No mata la muerte, se muere la vida, como un vuelo o una palabra, sin dudar; la vida, Diario, es así, un peligro laborioso y apasionado, bellamente terrible (22:02:41).

domingo, 17 de abril de 2016

17 de abril de 2016. Domingo.
INSIGNIFICANTE

Estrella, en Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar. F: FotVi

Caminar como aquel caminante, que, con Machado, hacía camino al andar. Si puedo, y para darme y dar vida a lo que contemplo, camino. Y lo hago para no quedarme atrás. Miro cada cosa y cada cosa me mira. Y nos damos amistad. Y me admiro de la belleza de aquello que responde a la palabra, por qué no ofensiva, de insignificante. Nada en la creación es insignificante. Mirad esta estrella, llegada de no sé dónde, y hallada y fotografiada por mi máquina indiscreta en mi paseo de esta tarde. Toda ella es luz; luz que embellece su sencillo y hermoso ser de planta. Barrón se llama, Diario, o carrizo, apenas una brizna de luz, pero cegadora (22:48:45).

viernes, 15 de abril de 2016

15 de abril de 2016. Viernes.
UN MENDIGO

Belleza de lo desvalido, en Tallín. Estonia. F: Joan Giner

-Fue ayer; al salir del supermercado. Dentro, sonaba música chirriante de rock, de rock sin roll; es decir, de rock sin posibilidad de alabeo, de arqueamiento, tan anodino e insulso resultaba. A mí, que llegó a impactarme el rock and roll de los años 50 (Elvis Presley), este otro rock de rasgue de guitarras sin ton ni son, rock de plagio y voz merengue, me entristece. Y eso que no siempre cualquier tiempo pasado fue mejor. Salía del supermercado, y, en la puerta, tímidamente apartado, había un mendigo, de mirada triste. Sus pertenencias, una bicicleta, una bolsa, un trozo de cartón plegado, para dormir, me dije, y, en la mano, un vaso de plástico. Me detuve y le eché una moneda, apenas nada. Me miró, hizo una inclinación de cabeza y me dijo: «Gracias; Dios le bendiga». Muchas veces las palabras tienen más valor que lo que dicen (unas veces braman y otras acogen, o desnudan, o se hacen deslenguadas en la lengua), pero, en esta ocasión, las palabras del mendigo empequeñecieron aún más la  moneda que había depositado en su  modesto vaso de plástico, moneda que, tras la sencillez y modo sereno y altísimo de dar las gracias, sonó a casi nada. Y entonces, el mendigo lo fui yo. «Gracias; Dios le bendiga», dijo, como un himno de Laudes instrumentalizado con música de Bach. Confuso, estuve por volver y darle yo a él las gracias por su bendición y por su diferente y hermoso modo de agradecer. Ya no se estilan estas palabras, que hasta llegan a acongojar la garganta. No volví, y es algo que aún creo deber hacer; por lo que he decido intentarlo -si me empuja el valor, Diario- con el próximo mendigo (12:50:03).

jueves, 14 de abril de 2016

14 de abril de 2016. Jueves.
COSAS

Proyecto de ensoñación, en el jardín. F: FotVi

-En el lienzo azul del cielo, un sol de dibujo infantil; geranios en el jardín y luz en la mariposa de planeo dudoso, como de nieve, que vuela y apenas avanza, solo irradia. La mariposa es la duda blanca de un instante bellísimo. Blanco, azul y ámbar, los colores de la mañana, sin tonos de experto, sólo con grafía de lápiz de niño, lírica por arbitraria y vanguardista, pura. Y en el mundo y en España, yermos de piedad e inteligencia, cosas: bajo la égida de un islamismo de aullido y pira, feroz, guerra y muerte en Siria e Irak; migrantes en fronteras blindadas, insolidarias, de países europeos, con ojos absortos de niños que no entienden lo que ven; corrupción diaria, como un goteo de agua de cisterna de retrete de cafetería de carretera; la tercera república, ya, asomada en forma de bandera tricolor a los balcones de ayuntamientos llamados del «cambio» (¿por el cambio?); Rajoy, tan quieto, que ya es estatua; Stephen Hawking, que cree poder vivir en las estrellas y no en la Trascendencia; y hace 30 años que falleciera Simone de Beauvoir, que felizmente defendió a la mujer, pero que apoyó la condena a no nacer a niños no nacidos, y a los que dejó sólo, Diario, en esbozos de ensoñación sin sueños (21:07:10).

miércoles, 13 de abril de 2016

13 de abril de 2016. Miércoles.
PARAÍSOS

Paraíso, en Parque Salinas y Arenales S. Pedro del Pinatar. F: FotVi

-Hay una palabra que, feliz y ubérrima en otro tiempo, parece quemar ahora en la boca, y en la prensa, y en los telediarios, tan de fuego infernal (o fiscal) se ha hecho últimamente. Esta palabra está en el Génesis y en las librerías, y es que siempre se ha usado para dar techo y estancia a la felicidad. Ahora, sin embargo, la palabra paraíso parece dar cabida a la desgracia, como el hecho infeliz de que se derrame la sal sobre la mesa. Casi siempre las palabras son la metáfora de la realidad. O la realidad en la palabra, que la define. Por algo, nostálgico (y romántico), escribía Proust: «Los verdaderos paraísos son los paraísos que se han perdido». Paraíso, he ahí la palabra. Bella y endiablada palabra, objeto de deseo siempre, ya entonces en el Edén. «Luego plantó Dios un jardín en Edén, al oriente, donde colocó al hombre que había formado». Jardín, traducido luego por paraíso. No paraíso fiscal, sino el de la vida holgada y gustosa, sólo y puro deleite, doncellez de todo. Ahora ya no hay un único paraíso o Edén, sueño de infinitas delicias, aunque con serpiente, sino muchos más; y no son edenes frutales, con riachuelos de miel y paz, sino «paraísos fiscales», o monstruosos burdeles del dinero. La serpiente: «Es que el día que comiereis de este árbol, se os abrirán los ojos, seréis como dioses», y os podréis reír del bien y del mal, parafraseo yo. Es lo que han oído y practicado políticos y empresarios, ángeles y demontres engominados o no; en todo caso, reptiles zigzagueando por matorrales infectos. Todos buscando ser dioses, o ídolos de sí mismos. Estoy con Marcel Proust: Paraísos, los que se han perdido, los de la niñez; los otros, Diario, son paraísos que queman (20:27:47).

lunes, 11 de abril de 2016

11 de abril de 2016. Lunes.
GORJEOS

Ángeles gorjeando. F: FotVi

-Cada vez que en la homilía -ejemplo: misa del domingo- surge el gorjeo de un bebé que parece intentar establecer un diálogo conmigo, me alegro. Oigo el gorjeo y pienso de inmediato: «Dios está aquí», y sigo haciendo palabra en mi boca la palabra de Dios; es decir, sigo exponiendo la Palabra para hacerla y hacérmela entender, pero con la ayuda del gorjeo del bebé. El gorjeo, me digo, es otra palabra, libre y sin árbitros, sin teología, directamente modulada por Dios, gorjeada por Dios. Nunca insinuaré a una madre que acalle el gorjeo de un niño mientras yo hablo, sería como pedirle a Dios que dejara de prestarme su aliento, o su venia, para decir lo que estoy diciendo; en todo caso, callaría yo y seguiría así la luz del gorjeo del bebé, su orfebrería musical, en la que quizá gorjee el niño que un día fuera Dios. De este modo, reivindico la presencia del niño allí donde estén sus padres; sobre todo, Diario, si están en el templo: no hay signo más bíblico y pascual, y más celebrativo. «Dejad que los niños se acerquen a mí», y los dejo que… gorjeen (21:42:07).