viernes, 30 de octubre de 2015

30 de octubre de 2015. Viernes.
PIERNAS DE GACELA

Castillo de Neuschwanstein, en Fusen. Alemania. F: FotVi

-Esta mañana rezaba yo; es decir, hacía que mis palabras se vistieran, como con claridad de vidriera que arde en la luz, de la belleza de la alabanza. La alabanza es siempre adorno, pero sobre todo para la boca que la dice. Bocas llenas de alabanzas, como trigales. El trigo alimenta, la alabanza luce en la boca. Rezaba yo: «El Señor soberano es mi fuerza, / él me da piernas de gacela / y me hace andar por las alturas». Y lo he referido a mi viaje por la Alemania Romántica. Andar y andar por calles y plazas, y subir a las alturas con piernas de gacela, como en el castillo de Neuschwanstein, castillo del rey loco Luis II de Baviera, en Fusen. Sólo que me han acompañado tres ángeles o así (Jean Pierre, Vicente y Juan) que han hecho posible que subiera cuestas (imposible alguna) y bajara arriscadas pendientes, aunque las cuestas abajo siempre las he subido mejor que las cuestas arriba. O aquello del burro: para las cuestas arriba quiero mi burro, que las cuestas abajo yo me las subo. Piernas de gacela. Y leo: «Anciana de 105 años, de Afganistán a Croacia». Su nombre es Bibkhal, y, a pesar de estar ciega, ha recorrido 5.000 kilómetros huyendo de la guerra y la pobreza. Huir de la guerra, que trae la pobreza. La pobreza y la guerra se dan la mano. ¿Quién pone en marcha el robot de la guerra? Robot sin alma que mata inocentes. «Cuando los ricos se hacen la guerra -dijo Sartre-, son los pobres los que mueren». He ahí la razón de la guerra: los ricos se distraen con las partidas de ajedrez de sus guerras. Así se distraen y se enriquecen, sin pudor. Con todo, Diario, rezo para que el Señor soberano continúe siendo nuestra fuerza y nos permita andar como a la anciana Bibkhal por las alturas, con piernas de gacela (19:33:23).

jueves, 29 de octubre de 2015

29 de octubre de 2015. Jueves.
AVENTURA

Catedral y río Meno, en Frankfurt. Alemania. F: FotVi

-Escribía yo el 18 de octubre lo que sigue: Salida hacia Madrid, desde Balsicas, a las 16:19, tren Altaria. Mi chofer hasta la estación (o mi ángel portador), Luis Sanz. Pido la protección de Dios. Si fenezco en el intento, que Él me coja (y acoja) confesado, y ungido por su gracia. Amén. Y añadía: el Ángel de la Guarda de Candela me proteja. Con esta confianza, Diario, me embarco en la aventura. Y de regreso el 27, volvía a escribir: Vuelta del Viaje a la Alemania Romántica: Balsicas 13:55 horas. Me espera Luis. Casa. Y Siesta, con mayúscula de Catedral de Colonia. Bella aventura, Candela; bella aventura, Diario: os contaré. Y cuento que subido a la ilusión, me puse en camino hacia la aventura. Aventura, que nos llega del latín adventura y que significa «las cosas que han de llegar». Todo en la aventura de la vida son cosas que han de llegar, siempre; y peor si no llegan. En todo Quijote literario hay una aventura grande, sublime, sabia, demencial quizá, y central, pero adornada a la vez de otras aventuras menores que la enriquecen y definen, y la completan. Como la vidriera, la vida es una cosa hermosa o trágica, enorme, que se completa de otras miles de cosas pequeñas y aun banales que la embellecen o destruyen, haciéndola vida. La vida así es una cosa de otras muchas cosas, atractivas y perversas, líricas y prosaicas, que la hacen acontecimiento, historia. Dentro, pues, de la aventura casi cumplida de mi vida, mi pequeña aventura viajera de esta vez ha sido vivir y celebrar, desde Frankfurt a Múnich, tocando las aguas del Rin y dialogando en los silencios con Goethe, la muy bella Alemania Romántica, de la que, Diario, te empiezo a contar. Cansado, me limito a decirte que he vuelto con más ensueños y selvas negras que soñar, y más castillos y prados, y lagos con Alpes nevados al fondo; es decir, un mundo capitalista y rico, atrayente, en el que también se ve y tiembla de helor en las calles, a veces, la pobreza (19:53:46).

sábado, 17 de octubre de 2015

17 de octubre de 2015. Sábado.
MONSTRUOSIDAD

Ocurrencia de viñeta, en ABC.

-Con respecto al tema viral y furioso, y tribal del independentismo, he llegado a tal extremo que hasta me entran ganas de separarme a mí de mí mismo. Yo y me otro yo, o mi otro tú dentro de mí. Yo sería así el sujeto demediado con que soñara Italo Calvino, allá por los años 52 del siglo pasado, en su Conde demediado. De este modo ya no sería yo y mi circunstancia (Ortega), sino yo y mis despojos, que también son circunstancia, pero deteriorada, fétida. Ante el espejo, seríamos, pues, yo y mi otro yo, o yo y mi tú, pero de espaldas; y, para defendernos el uno del otro, armados ambos con cachiporras al modo del hombre del paleolítico que Mingote, poética y cruelmente, reinventara en sus viñetas de ABC. Yo, contra mí mismo. Hasta el extremo de encontrarme yo a mí mismo y pedirme dinero, y, tras entrar en duda, no dármelo. Otra viñeta. Las viñetas siempre reflejan lo que de viñeta o fantasía ridícula y risueña tiene la vida, tan cínicamente tragicómica y burda a veces, e infeliz. Últimamente, uno de mis dos ojos -el izquierdo- convive mal con el derecho y ha iniciado los trámites de divorcio, quiere irse, fugarse, dejando dolorida y triste la visión que entra dentro de mí y que tanto ilumina mi espíritu. Entretanto, el ojo izquierdo no ayuda en la visión al ojo derecho para ver todo y contármelo luego, viniendo a ser como una especie de perversión ideológica, que al fin me perjudica, haciéndome confundir luces y sombras, hasta el agobio. Ojo izquierdo (y derecho), deciros que prefiero la paz, que, si es paz justa, nunca será aderezo para la guerra; y decirte a ti, Diario, que por poco que me guste mi otro lado, mi yo malo, nunca me separaré de él: me aterra ser dos, y dos a la gresca. ¡Monstruosidad! (11:54:08).

jueves, 15 de octubre de 2015

15 de octubre de 2015. Jueves.
VEISME AQUÍ

Disponibilidad, en el jardín. Año 2014. F: FotVi

-Leo: «Veisme aquí, mi dulce Amor, / amor dulce, veisme aquí. / ¿Qué mandáis hacer de mí? / Veis aquí mi corazón. // Yo le pongo en vuestra palma / mi cuerpo, mi vida y alma, / mis entrañas y afición; / dulce Esposo y redención, / pues por vuestra me ofrecí. / ¿Qué mandáis hacer de mí?» Disponibilidad amorosa de Teresa de Jesús. Me cautiva, Diario, su sencillez y su donarse sin límites, su modo de estar en la fe, sin irse nunca (21:02:39).

miércoles, 14 de octubre de 2015

14 de octubre de 2015. Miércoles.
SAJAR EL OJO

Espadas de luz, en el jardín. Año 2014. F: FotVi

-Se me puso la pupila como se ponen las gotas de aceite sobre el agua, como ojos extendidos e inquietantes, rubios, ojos de ser maligno, quizá. Milagro de las gotas que te echa sobre el ojo abierto como con pasmo un enfermero de blusa blanca y gesto ambiguo. El bigote es otra cosa. «Abra el ojo como asustado», me dijo, de blanco y sonrisa, la doctora. Joven ella, casi como su mirada. Yo, con mi pavor encima y sin esforzarme (creía haber ido al Hospital a una operación ocular), abrí el ojo, no como me dijo la doctora, sino con más espanto que ella me había pedido; y así entraron en su interior como en un laberinto la inspección de la luz blanca y el ojo clínico de la doctora, indagando. Para entonces, ya me habían abandonado los miedos: no habría operación, me dijo. Respiré como cuando te vas a ahogar y vuelves a la superficie, braceando desordenamente, despavorido. Y es que la noche anterior había soñado con Un perro andaluz, de los genios Buñuel y Dalí. Film en el que un ojo de muchacha es rajado con una navaja de afeitar por unas manos inflexibles, lunáticas, como las mentes de Buñuel y Dalí. Qué susto, por la noche; y qué alivio, por el día. Me dormí pensando que una mano inflexible y lunática me sajaría el ojo, como un grano de uva, sádicamente, y no fue así; ileso del trance, volveré, tras larga lista de espera, a mis miedos. Y el hecho de no ser operado y poder ver me lleva a poder leer. Y leo que unos 8.500 niños mueren al día por desnutrición (¿dónde la justicia?) o que los futbolistas son los empleados mejor pagados en España (¿dónde la equidad). Y me digo, con angustia: «¿Ver para esto?»  Pero levanta el ánimo esta otra noticia de última página de un diario, donde, casi como un susurro, sin ruidos, se habla de un tal Mussie Zerai, sacerdote, que ha salvado la vida a miles de refugiados. Y entonces me digo que merece la pena ver, y sentir el mal, para poder apreciar así con más furia y júbilo el bien. Y agradezco, Diario, que alguien -un feligrés- haya tenido una vela encendida para que no se apagara la luz de mi visión. Siempre, en la vida, aunque sea escondida, tímida, hay una luz que repliega las sombras y te permite ver, con esperanza, la otra realidad, la nacida de la luz (20:16:09).

lunes, 12 de octubre de 2015

12 de octubre de 2015. Lunes.
PATRIOTA

Rumbo a un sueño, de Colón. Playa Las Canteras. Las Palmas. Gran Canaria. F: FotVi

-Va de perspectivas. En la perspectiva, todo nace de un punto. Desde un punto en el horizonte, todo se te viene encima como un abanico abriéndose. Hay un punto que destella líneas, líneas que se despliegan hacia ti, sobrepasándote y llegando al infinito. Es, por tanto, la perspectiva, desde el punto, una fuga de líneas, que si te vas hasta el infinito por ellas y por ellas vuelves, recalas al fin en el mismo lugar de donde partiste. Desde el infinito, pues, por líneas tácitas y escurridizas, febriles, retornas al Aleph, o punto de partida. Eso es la perspectiva. Hoy, día de mi Patria, me siento patriota; pero patriota desde el punto y la perspectiva, desde el aquí al allá (aquella estrella me conoce por haberla visitado, y aquella galaxia, y aun aquel agujero negro en el que Stephen Hawking recrea su física), y desde el allá y sus infinitos parpadeos celestes hasta el acá feroz y sublime, con vida y muerte (prevaleciendo la vida, aún), otra vez; es decir, patriota desde este trozo de mundo (llamado con ocultamientos España) en el que vivo con todos mis latidos y sucesos, claros unos, oscuros otros, pero siempre sucesos libres. Patriota de aquí, a la vez que patriota de allá, del universo todo; y del más allá, donde se hace luz y sonido, espectáculo, la Trascendencia. Trascendencia llamada Dios por los que creemos en el Amor grande, espacioso, con signos de cruz y gloria, el que da paz y, partiendo y compartiendo, protege la justicia, y no enturbia la verdad, y es un estilo o modo de ser, nunca contrario, aunque distinto de otros; o sea, la verdad de amar, Diario, o la única verdad (12:06:42).

domingo, 11 de octubre de 2015

11 de octubre de 2015. Domingo.
DE MASCOTAS

Mi mascota el árbol, en Salinas de San Pedro del Pinatar. F: FotVi

-En el día del Señor, esta reflexión: suele decirse que el perro es el más fiel amigo del hombre (y, para no ser políticamente incorrecto, de la mujer). De entre todas las mascotas, la más fiel y lúcida, dicen, el perro (salvo cuando ataca con la boca en rojo y llameando, se me ocurre). Sin embargo yo afirmo que el perro no es el más fiel amigo del hombre; te digo: el más fiel amigo del hombre es el árbol, mi mascota preferida, confieso. Entre otras felices cosas, el árbol renueva el aire; y, como perlas la ostra, el árbol produce oxígeno, y purifica el CO2, que, a su vez, es vital para la tierra. Así como hay animalistas, debiera haber también arbolistas, que se oyen menos. O sea: por el árbol, Diario, loado sea mi Señor (21:02:15).

sábado, 10 de octubre de 2015

10 de octubre de 2015. Sábado.
FELICIDAD DE ALCANCÍA

Alcancías fenicias, en el Museo ARQUA. Cartagena. F: FotVi

-Baja el termómetro, y sube el hastío por la política y su teatro de marionetas, o de títeres, o de muñecos. Teatro de fantoches. Suele suceder (a veces) que a mal tiempo político, buena cara meteorológica. Como en música, que si suena mal el canto, luego diluvia bello y generoso. (Cantad mal para que llueva, le digo yo a mis cantores, y ríen). Este teatro del títere de la política hace del ridículo y la bufonada el hilo conductor de su prosa de risa y cachiporra. No estaría mal volver al Tablado de marionetas para la educación de príncipes, de Valle-Inclán, donde se satiriza el poder y se denuncia el horror de asirse a la parafernalia de lo ritual y externo, ocultando el alma, ese lugar (y altar) de la verdad, y de los sueños. Paso, pues, Diario, de la política y me aferro a la Sabiduría, donde caben el amor y el poema; es decir, la felicidad de alcancía, la que siempre está para una emergencia de tristeza o desabrigo, de orfandad. ¡Ah, felicidad de alcancía! (12:16:24).

jueves, 8 de octubre de 2015

8 de octubre de 2015. Jueves.
VIOLINISTA DE LA NOCHE

Violinista, en la noche. Año 2013. F: FotVi

-Un mosquito y yo, o una lucha de titanes. Hoy y otros días. Y siempre (o casi) puede conmigo el mosquito. Hunde su estilete bucal en mi piel y deja su veneno en ella; veneno irritado de comezón, como una quemadura. En el lugar del ataque, me rabia el veneno del mosquito, iracundamente. Y no vale rascarse, la argucia del mosquito es más poderosa que la voluntad de salir del trance de la picadura, de sus consecuencias irritantes. Te rascas y desazona más. Pasa en la vida. Donde todo es importante. También la picadura de un mosquito. De pronto me doy cuenta de que todo el universo converge en la pequeña hinchazón donde el mosquito ha vaciado su calentura. Una cosa tan leve, pienso, y desequilibra, hasta hacer insufrible este instante (que debió ser bello) de mi vida. La belleza del instante, que es y pasa, y no vuelve. Era yo niño y asistía a clase de Historia Sagrada. La creación. Dios, a través, de la Palabra, disponiendo las cosas, decía don Francisco Hernández, el profesor. Contaba como si dijera un cuento, con sencillez, e iluminando las palabras. Las palabras tomaban vuelo en su boca e inducían. Cautivaban. En clase había aves, peces en el mar, plantas, cosas. ¡Tantas!. Pero de pronto dijo: «¿Por qué haría Dios los mosquitos, tan molestos?» Reímos, y el mosquito quedó en nuestras mentes de niños como un bicho molesto, y violinista de la noche. Así lo definió él. Un intruso en la creación. Luego he descubierto la necesidad de que existan como alimento para otros animales, como las aves, los peces, los reptiles. La vida, dice Jittawadee Murphy, es una cadena en la que cada eslabón cuenta, por insignificante que sea. Por lo que deduzco, Diario, que Dios hizo bien las cosas, aunque se le afee el no dejarse ver, y se le niegue, a veces. Ya lo dijo el sabio: una ley lleva a otra ley, se abren puertas, y la última, a la trascendencia (20:37:57).

miércoles, 7 de octubre de 2015

7 de octubre de 2015. Miércoles.
¿QUÉ?

Ruinas, en convento St. Brigitta. Tallin. Estonia. Año 2014. F: J. Giner

-¿Qué puedo hacer si vislumbro un mundo que fenece? ¿Qué puedo hacer, Diario? (19:18:43).

martes, 6 de octubre de 2015

6 de octubre de 2015. Martes.
MI ANTIGUO LENGUAJE

Ballet flamenco, en el Mar Menor. Salinas de San Pedro del Pinatar. F: FotVi

-Se ha cansado el otoño de serlo y ha vuelto a echar mano de unos días con sol y verano, y playa. El sol vuelve a tostarse en la playa, donde a veces ballenas y delfines -y otras especies- echan ancla y fenecen. No me gusta el verano porque en verano se oyen lamentos en el mar; llora por tanta agresión de playa con cuerpos echados, tomando el sol, dicen, pero en realidad matando el mar. El mar se abre a ríos, a tormentas, a la luna, que lo riela, iluminando su movediza costra de animal grande, dinosaurio que brama y duerme, y amamanta a lo creado. El mar es gracia y es pavor, y es risa, y amor, y palabra infernal y gloriosa, y, a causa del ser humano, degradación. En este momento, y a esta hora de progreso de la humanidad, el mar es muerte, anunciada. Si le regalas tu oído, y tienes la humildad de oírlo, sentirás sus latidos enfermos. Cada vez hay menos voces como la de Jacques Cousteau que puedan decir: «Muchas personas atacan al mar, yo le hago el amor», enamorándolo. Mas bien podamos decir, como lamentación llorosa, lo que Jorge Luis Borges: «El mar es mi antiguo lenguaje, que ya no alcanzo a descifrar». O aquello otro de quien deseó ser poeta, y cantó: «¿Si digo una palabra, si la creo / alta y azul, anuncio el mar?  Si digo / “la mar”, ¿pronuncio todas las palabras…?». El mar, mi maestro del lenguaje, y de la vida. Ah, otoño, que vuelves a traer un verano alitúrgico, de otro tiempo, lluévete ya a raudales y que el mar quede libre y sea purificado así de tanto «toma-sol con barriga», y sombrilla sin sombra. Como decía el papa Francisco: «cuidemos lo que es débil», la tierra, que nos ha sido dada, y nos precede. Dejemos vivir, Diario, lo que otros deben gozar y celebrar, enamorándolo (20:34:05).

lunes, 5 de octubre de 2015

5 de octubre de 2015. Lunes.
MAGISTER, O EL QUE MÁS

Tulipán, entre alumnos. Al Magisterio. Estambul. Turquía. Año 2013. F: FotVi

-Hay palabras que, en su significado, engloban varias unidades léxicas; es decir, son un conjunto o racimo de palabras. La verdad de toda palabra está como un aleluya de vida en su raíz, en la fuerza de donde surge. La raíz es el sueño volador, por ejemplo, del cosmos de la flora. En la raíz se hace la vidriera de la flor, además de los oros de sus frutos. Carmen -bella palabra en sí misma- lo es más en sus raíces y en su significado. Sus orígenes son árabe y hebreo; karm -árabe- significa «viña», «jardín», «huerto»; y con el sufijo «el» -karm-el-, en hebreo, significa «viñedo del Señor», y que, aplicado a María (la Madre de Dios), habla de «jardín», «jardín de Dios». En su interior, pues, carmen encierra todo este haz o gavilla de palabras y significaciones tan de paleta de pintor sublime; palabras y significaciones de indudable belleza y textura sonoras, casi pianísticas. Dices carmen y es como si sucediese un poema en tu boca, o un grano de uva revolando entre lengua y paladar: «viñedo». Digo esto por ser hoy día del maestro, esta vez del latín magister, que a su vez deriva de magis -más-, o el que da el nivel más alto de habilidades y conocimientos. Maestro, pues, Diario, es el que sabe y enseña, el que mastica la sabiduría y la da como la cigüeña la comida a sus crías, regurgitando el saber y poniéndolo en la mente del alumno, con sudor y lágrimas, a veces, y sin apenas reconociendo, en la picota casi siempre. Yo hago un himno a su labor, a su humilde crucifixión diaria. Magister, o el que más... da (20:01:12).

sábado, 3 de octubre de 2015

3 de octubre de 2015. Sábado.
ABUELA

Abuela, dice el ángel, absorto. F: FotVi

-De pronto, todo se vuelve dulce, lírico, amable, con melodía. Es apenas, ¿qué decir?, es algo así como un vuelo de mariposa, que no mueve el mundo, pero alivia su quietud, y la alegra. ¿Por qué las cosas, para que se vean importantes, siempre han de ser solemnes y grandes, tumultuosas? No todo es guerra, ni pateras asesinas que zozobran y se liberan de náufragos para que los mate el mar (la mar inocente, la del vientre vital), ni política arbitraria y cínica (a veces), ni corrupción maldita, ni maldita indiferencia, la del mirar para otra parte de la hipocresía. Veo una foto en un diario, no sé cuál, o lo sé pero me lo callo, los diarios son la enfermedad del papel y del idioma, salvo cuando no hablan ellos, sino el que, saliéndose de la línea editorial, crea ideas y palabras con sol (interior), con luz propia, y hace que, en la palabra y en su alma de papel, suene la verdad y no lo conveniente y establecido ¡Qué ciento de pájaros volando, entonces, sin ninguno en la mano! Decía de una foto en la que un bebé (3 meses) contempla a la abuela (93 años) con mirada de cerilla encendida, es decir, con mirada viva y ruidosa de hablar, de expresar sabiduría. Con los ojos, el bebé quizá dice «abuela», o (menos probable, aunque por qué no) «te quiero». ¿Quién ha descifrado el decir de la mirada de un bebé, quién su vocabulario de ave que pasa sin oírse, pero está? ¿Quién? De pronto, Diario, todo se vuelve dulce, lírico, amable, y hasta ejemplar: ejemplo de bebé que habla con la mirada y quizá dice «abuela», o  (¿por qué no?) «¡cómo me gustas con gafas, abuela!». O cosas así (13:12:25).

jueves, 1 de octubre de 2015

1 de octubre de 2015. Jueves.
PRIMER MARTILLEO

Martilleando el día, en Trapería. Murcia. F: FotVi

-Empiezo un nuevo mes, y hoy, día inicial, doy el primer golpe de cincel en la piedra de su escultura. Su día 31 será una escultura de luz y sombras, de lobos y palomas, de espadas y palabras (menos palabras que espadas, menos palomas que lobos: la política es así), y de luciérnagas, destellos de brasa para las noches con pesadillas negras o dinosaurios bajo la cama. (Augusto Monterroso, el insigne cuentista de los cuentos de un instante: la vida es un menesteroso cuento de un instante, aunque a veces chispee y reluzca, y cante y sepa a menta o eternidad). Hoy he practicado mi primer martilleo en la escultura del mes, como casi cada día: he rezado (acudo a Dios y él a mí), he escrito, he contemplado todo con sorpresa; diciéndome: existo, con sorpresa; diciéndome: leo y las historias que encierran las palabras son hermosas y terribles, con sorpresa; diciéndome: ando y la tierra me sostiene y no me deja hundirme más allá de ella, con sorpresa; y me digo así muchas cosas con sorpresa y con preguntas, y con dudas y certezas, y con pájaros (palabras) en la boca, como que tengo amigos, y una familia con Candela como ángel (como pececillo celeste), y silencios para, desde su interior, oír el cielo y la luz, y los colores, y el enigma, y oírme yo a mí mismo y saberme yo, y libre, y amigo de lo débil, y fraterno con causa, Diario; es decir, fraterno con amor (20:41:17).

miércoles, 30 de septiembre de 2015

30 de septiembre de 2015. Miércoles.
ÚLTIMA ISLA DE VIDA

Acorde en la tierra, del jardín. Año 2015. F: FotVi

-Me doy por vencido: andaré hasta parecer que fenezco, hasta, rendido de tanto respirar, de tanto anhelar vivir, caerme todo yo en mí mismo. Como los ojos en un abismo, asustados sin remedio por el vértigo, sin remisión cayendo antes de retirar la mirada y huir. Respirar es tomarle vida al universo, alargarte en el tiempo, poblar el espacio en el que a diario pisas y creces, y en el que, a pesar de las zancadas, mueres; se muere de tanto respirar, de tanto anhelar vivir. Se muere siempre, la vida se rompe siempre. Ayer vi morir un pájaro. Posado en la rama de un árbol, dobló la cabeza y, como una hoja en otoño, se cayó vencido. Entró en el abismo. Sin latidos que alentaran las plumas, fue éste su último vuelo, su última y feroz aventura infeliz. Se oyó, oí un golpe, fue como un pequeño acorde entre su cuerpo y la tierra, y pereció, con la cabeza girada a un lado. Ante la muerte se voltea la cabeza a un lado, como para escucharla o pasar de ella, o reverenciarla; una vez hallada la muerte, su catedral oscura, se estará por siempre en ella. Aunque se la revista de pisadas largas, la vida es una caída, un irse, o para alentar en la Trascendencia o para desvanecerse en la nada. La muerte, Diario, es un dejarse ir sin conocer adónde. O, en todo caso, la muerte es cruzar las aguas del recuerdo y, si alguien te perpetúa en él, quedar ahí, tu última isla de vida (19:47:17).

martes, 29 de septiembre de 2015

29 de septiembre de 2015. Martes.
TRES DE POESÍA (con Luis Alberto de Cuenca al fondo)

Otoño, en ABC. Año 1970.

-Una de poesía: oigo cantar a un pájaro (11 horas del día), un gorrión; de metal y agua su canto, terco, aunque ensoñador. El otoño llega con pájaros y lluvia, bondadosamente sonoro, con bondad otoñal. Otra de poesía: ayer, el Hada de los Premios dio en tocar con la varita mágica de un premio a un español, Luis Alberto de Cuenca, que, por serlo..., se sentirá español. «Embrujado jardín. / En un estanque, / desnuda, / te recojo. / Me parece que tengo entre los brazos / otro jardín». El poeta es así: sueña que sueña sueños y los dice. Hasta emocionar el alma, hasta herirla. Luis Alberto de Cuenca, o el maestro de la magia verbal, con destellos de ironía, también mágica; poética por tanto. Leer a Luis Alberto de Cuenca es tener entre los labios, masticado y hecho carne propia, «otro jardín». Y otra (de poesía), ésta del poeta de Dios Isaías: «Tú cuidas de la tierra, la riegas / y la enriqueces sin medida; / la acequia de Dios va llena de agua, / preparas los trigales; riegas los surcos, igualas los terrones / (…), rezuman los pastos del páramo / y las colinas se orlan de alegría; / las praderas se cubren de rebaños, / y los valles se visten de mieses, / que aclaman y cantan». Esta mañana, mientras me dejaba asaltar por la lluvia, calándome, he rezado este poema, juntando en la boca lluvia y palabra, como un milagro; es decir, he reunido en los labios agua y plegaria; como ves, Diario, los dos elementos de toda bendición (19:42:50).

lunes, 28 de septiembre de 2015

28 de septiembre de 2015. Lunes.
TELE-MONSERGA

Bosque atormentado, ante la tormenta. Año 2014. F: FotVi

-Un trueno horrendo, y el tabletear de la lluvia, en una noche de fantasmas separatistas. Cerré la tele y metí la cabeza bajo el almohadón, de mis miedos. Todavía me asustan las tormentas, si son eléctricas; pero más si son ideológicas, sentimentales, ilógicas. Las ideologías son la chispa de toda guerra (también la religión cuando se hace solo doctrina sin obras de fe, dogma sin alma). Vinieron bien, pues, el trueno y la lluvia, y lograron apartarme de la tele-monserga sobre el resultado de las elecciones catalanas, tan viscosas y convulsas, tan temblorosas por crispadas. Crispación, me dije. Y pensé en un cangrejo avisando de mordisco con sus enormes pinzas demoníacas. Pinzas que, cocidas, y con un rociado de limón, saben, sin embargo, a mar sabroso y comestible, a mar de chuparse los dedos; aunque también, Diario, a mar temible e inmisericorde, volteador de cosas, como el mar de la política sin freno, casi siempre caos encolerizado (19:52:20).

sábado, 26 de septiembre de 2015

26 de septiembre de 2015. Sábado.
JUEGO DE GOLES

Guerra de espinas, en el jardín. Año 2014. F: FotVi

-Si el Barça y el Real siguen así, voy a desear que Cataluña no se vaya (del resto) de España. (4-1 y 1-2, tercamente). Una hecatombe para unos y un elixir (o ambrosía) para otros. La hecatombe y el elixir de los goles. Y, en el ínterin (no es pedantería), el simbólico episodio de la guerra de las banderas en el balcón del Ayuntamiento Colau de la capital catalana. Juego de goles (fútbol) y guerra de banderas (politiquismo). Pero, al final (y si Dios no lo remedia), fuego de tronos. Fuego que siempre incendia a los más débiles y que, ante la hoguera, hace tañer el arpa la insensibilidad del poderoso. Nerón. Poder y guerra (aunque sea guerra de banderas) se alían, se confabulan, se reparten el botín, al amparo de las ideologías. Las ideologías -así como la mala religión- son el arte de despistar a crédulos o confiados, e instruirlos en la ignorancia. Cuando alguien me habla en nombre de Dios, cojo a Dios y lo coloco en el lugar del parlante a ver si me suena a palabra de Dios (en sus actos) lo que el hablador dice, y si no me suena, aparto el oído y dejo de oír, sacudiéndome las manos, gesto de la inocencia. Igual me sucede con las ideologías: oigo y comparo lo que dice (el ideólogo) con el cómo vive (el ideólogo), y, si no coinciden palabra y obra, abandono, me voy con la música de mi libertad a otra parte. Mi libertad, tan valiosa como la luz o el aire que respiro; don que se me ha dado (Dios, soy creyente) y que yo vivo y defiendo, latiéndolo; a cada instante. 4-1 y 1-2, tercamente, Diario, pero sin guerra, sólo juego de goles (10:50:46).

jueves, 24 de septiembre de 2015

23 de septiembre de 2015. Miércoles.
TELARAÑAS

Hormiguero palacete, en el jardín. Año 2014. F: FotVi

-Se me ha aparecido una hormiga intelectual y habladora y me ha dicho: «¡Hola!». No me ha sorprendido, porque yo sé que las hormigas, como el pez, o la hoja que ahora, en otoño, se hace objeto de caída o de vuelo, hablan; las estrellas y los libros también hablan; aunque más las estrellas. Todo habla, si, como ocurre con la caracola, pones el oído y dejas que a través de ella te hable el mar. Yo, antes de ver el mar de mano de mi padre (el Mar Menor más hermoso de todos los mares), lo oí alentar, alancear olas, besar la playa, rugir, gorjear, hundirse y levantarse ebrio: en la caracola lo oí. Como el mar estaba en ella, en la caracola, y yo deseaba oírlo, ella me lo dejó oír, y el mar se hizo lebrel en mi oído, can sonoro, paz y trueno. Tras el saludo, «¡hola!», siguió la hormiga: «¿Te apetece ver mi mansión?» Yo, por seguir el protocolo, dije que sí, y me enseñó el hormiguero. Me enseñó su templo, su ciudad, su laberíntico hogar, y me maravillé por tal portento de ingeniería. Por tal sabiduría. Y, percibiendo mi asombro, me dijo: «¿Fascinado? Es el resultado de la unión; para construir, o defendernos, o atestar la despensa, todas las hormigas somos una sola hormiga, una sola avalancha de fuerza, un espolón que irrumpe formidable y vence; en la unión, somos y subsistimos». Luego de este encuentro, Diario, he ojeado la prensa y, con ruido y helor de tripas, he pensado en España, y he visto una mansión de ruidos y fantasmas, rota, a punto de ser invadida por telarañas de desencanto y frustración. Melancolía (12:07:26).

martes, 22 de septiembre de 2015

22 de septiembre de 2015. Martes.
CINISMO

Agradecida a la luz, en el jardín. Año 2014. F: FotVi

-En España -esta dolorida belleza-, hay muchos intelectuales, gracias a Dios. Los hay que son sabios y los hay hinchados; es decir, intelectuales batracio. Los hay que crean y los hay que croan, aunque alguna vez creen. Advertencia: no juzgo, solo describo (con temblor) la realidad de un país en quiebra. Y cuando algo se quiebra, un jarrón chino, un amor, un sueño, solo pueden recogerse a lo sumo los restos; recogerlos y pasearlos por la historia como trofeos de una frustración de amor y de odio, irredenta. La frustración es la esperanza rota, que se desangra en desesperanza. Un manantial de desesperanza que, con afluentes de recelos y vileza, irradia enfrentamiento, y, al final, una huida hacia adelante sin salidas, a la que llaman muerte. Ha resultado ser un intelectual batracio, intumescente, reventón, fatuo (pido perdón a los batracios), un tal Fernando Trueba, aprendiz de brujo de la cinematografía, un John Ford u Orson Welles en ciernes, y caricatura de la educación y la cátedra: el magisterio. Estos intelectuales huecos y apoteósicos, pompa de jabón, no más, no enseñan nada, salvo sus complejos y carencias, sus títulos de necedad apasionada. Si no quieres, no beses la mano que te da; pero no la cortes, al tiempo te quedas con su pan. Cinismo. «Ni cinco minutos de mi vida me he sentido español», ha dicho el Ford Coppola del cine español, Fernando Trueba, sin advertir que mentía. Algo más de cinco minutos se sucedieron (tic, tac, tic, tac, más) en recoger y sentir el latido en sus manos de los 30.000 € del ala voladora de mis impuestos y los tuyos, Diario; bastante más. No sentirte hijo y beber, sin embargo, de la teta materna, extenuada, de sus ubres casi abatidas, es una obscenidad, una pequeñez del tamaño del País de Lilliput, una miniatura de dignidad, un delirio fachendoso, una monserga. Escribe Vargas Llosa: Larsen empujó la puerta de La casa verde. La oscuridad estaba caliente y le dio en la cara. Pues eso; o algo así  (12:37:17).